martes, 29 de enero de 2013

El Gobierno de Canarias asesora a los profesores de alumnos con TDAH

El Gobierno de Canarias asesora a los profesores de alumnos con TDAH
La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, ha puesto en marcha acciones para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Una de estas iniciativas es el servicio de atención personalizada a disposición de las familias y del profesorado de estos alumnos, una prestación atendida por orientadores que no pretende suplir a la orientación disponible en cada centro educativo, sino complementarla. El servicio de entrevistas personales presenciales está disponible en las islas de Gran Canaria y Tenerife, y se solicita vía telefónica.

Por otro lado, la Consejería de Educación también ha creado el ‘Seminario para la orientación y asesoramiento a las familias’ de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas del TDAH, que pone a disposición de las familias un lugar de debate, formación y orientación sobre las características, problemas y dificultades que presentan estos alumnos, tanto en el hogar como en los centros educativos durante las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria

La familia debe fomentar la rutina, la paciencia y la estabilidad educativa



Este experto aconseja “educar a los niños en la lectura y exigirles motivación y esfuerzo”

Dr. Alberto Fernández Jaén, neurólogo infantil del Hospital Quirón de Madrid.

La rutina, la paciencia y la estabilidad educativa son valores que las familias deben fomentar, a pesar de las dificultades, cuando hay un niño o joven con trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según ha indicado el Dr. Alberto Fernández Jaén, neurólogo infantil del Hospital Quirón de Madrid, quien ha participado en la 10ª Jornada sobre Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con el título ‘TDAH: Impacto en el desarrollo del individuo a lo largo de la vida. Interferencias en su funcionamiento social y emocional’, organizada por la Fundación Educación Activa, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Además, las escuelas tienen que aportar “abordaje y apoyo”: “Deben tener paciencia y tienen que preocuparse por los niños, así como actuar con creatividad. Hay que educar a los niños en la lectura, tenemos que exigirles motivación y esfuerzo. De esta forma, ganarán en rendimiento académico, relaciones sociales, etc. También disminuirá la siniestralidad, porque un estudio realizado hace cuatro años indica que los niños con TDAH tienen más accidentes que el resto de la población”, ha señalado.

Según este especialista, el TDAH es “un trastorno neurobiológico, con una elevada carga genética”, y entre sus características ha señalado que tienen una “marcada repercusión pluriambiental, ya que afecta a las relaciones con la familia, los amigos y en la escuela”. A la hora de hacer el diagnóstico, el Dr. Fernández ha recordado que se trata de un trastorno con una marcada comorbilidad en el estado de ánimo, la conducta y el aprendizaje.

La población infanto-juvenil de riesgo podría sufrir, según su experiencia, un “infradesarrollo de sus capacidades, conductas inapropiadas y problemas tanto en su autoestima como en su calidad de vida”. En el ámbito del tratamiento, este neurólogo se ha mostrado partidario de un abordaje “multimodal”, y ha recalcado que “el profesional debe estar informado, debe basarse en la ciencia y no en la creencia”. “Tiene que hacer un diagnóstico de cribado, preciso, y buscar la comorbilidad. También los psicólogos deben estar especializados”, ha añadido

A FUNDACIÓN EDUCACIÓN ACTIVA ORGANIZA LA 10ª JORNADA SOBRE TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Jóvenes con TDAH podrían tener más tendencia a la adicción a nuevas tecnologías
“La exigencia de atención es muy poca, por lo que estos chicos no tienen que hacer un esfuerzo adicional”, según el Dr. Francisco Ferre


Los jóvenes con TDAH podrían tener una tendencia mayor a la adicción a las nuevas tecnologías, según ha advertido el Dr. Francisco Ferre Navarrete, jefe de Servicio de Psiquiatría y de Unidades de Referencia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien ha participado en la 10ª Jornada sobre Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con el título ‘TDAH: Impacto en el desarrollo del individuo a lo largo de la vida. Interferencias en su funcionamiento social y emocional’, organizada por la Fundación Educación Activa, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, con la ayuda de Shire, entre otras entidades.
 


Dr. Francisco Ferre, jefe  de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.
El Dr. Ferre ha recordado que los niños con impulsividad y déficit de atención tienen “problemas en diferentes áreas durante su desarrollo”. Diversos estudios indican que entre el 20 y el 40 por ciento de estos jóvenes que no reciben el tratamiento adecuado pueden caer en el consumo de drogas y otras adicciones, un peligro que puede mantenerse a lo largo de toda su vida. Esta tendencia a las adicciones también se está observando actualmente con las nuevas tecnologías.

En su opinión, “los chicos con TDAH podrían tener más posibilidades de realizar un uso inadecuado de la tecnología”, si bien todavía no hay estudios científicos al respecto. “La exigencia de atención es muy poca, por lo que los chicos con TDAH no tienen que hacer un esfuerzo adicional. También la diversidad de contenidos es un factor de riesgo. En definitiva, los chicos con síntomas de TDAH podrían mostrar una tendencia mayor a la adicción”.

Redes sociales sí, pero con sentido común

El Dr. Ferre ha intervenido como moderador en una mesa en la que también ha participado como ponente el periodista Juan Manuel Romero Martín, quien ha hablado de las ‘Adicciones digitales e hiperactividad. Cómo afecta al rendimiento escolar. Problemas y soluciones’. El fundador de Hazte Visible y Adicciones Digitales ha centrado su intervención en las redes sociales, de las que ha dicho que “si no estás, no existes”, si bien ha recomendado usar estas herramientas, así como las nuevas tecnologías en general “con sentido común”.

Juan Manuel Romero ha analizado las ventajas y los inconvenientes de las nuevas tecnologías, y ha diferenciado entre uso, abuso y adicción. Según ha explicado, “para evitar adicciones hay que darles a los niños y los jóvenes otras actividades”. “No es normal que los chicos estén conectados a internet todo el tiempo, tienen que utilizar las redes sociales de una forma sensata”.


Eva Fariña

TV de TDAH VALLES emite su programa número 4 “Evidencia Científica”


TDAHVallès TV emite su programa número 4 “Evidencia Científica” .

destacado ene 28, 2013 No Comments

TDAHVallès TV emite su programa número 4 “Evidencia Científica” el próximo día 30 de Enero a las 17:00 horasTítulo: TDAH. Trastorno de éxito? Experiencia personal de un afectado por TDAH y su evolución. Problemática en la vida familiar desde pequeño, adolescencia, y problemática en la vida adulta y laboral. Llegar a la situación actual de éxito. En esta ocasión el programa contará con la presencia de:Jaume Copons, Se inicia profesionalmente como guionista en Barrio Sésamo (TVE), actividad que primero combina con la gestión cultural y más tarde con la labor docente en la enseñanza secundaria. Empieza a publicar novelas y cuentos con la llegada del nuevo siglo, y a partir de ese momento se dedica íntegramente a la creación editorial, audiovisual y musical. Con Daniel Cerdà ha creado y desarrollado series infantiles como Los Lunnis (TVE), (2007-2008) Cuatro (canal de televisión), (PLANETA JUNIOR 2008) o Mirasatele (IB3) y ha creado canciones para dichas series y para spots publicitarios y cabeceras de programas y series de televisión. En la primera década del siglo publicó H.BassPlagis, projectils i altres substànciesBiaixSet diesLa mà negraL’espasa de GalernaQuadern de Berga y La closca pelada dels cretins. Entre 2011 y 2012 publicó En Caratallada i els altresUn tesoro en el patioYo, Elvis Riboldi (tres volúmenes) y La Compañía de Balta y el Reino de Caucas. Jaume Copons forma parte con Daniel Cerdà, Ramón Cabrera y el dibujante e ilustrador Òscar Julve del colectivo Bono Bidari, que ha creado colecciones editoriales como Yo, Elvis Riboldi (Editorial La Galera, 2011) y La Compañía de Balta y el Reino de Caucas (Editorial SM / Editorial Cruïlla, 2012). Autor de la letra de la canción “Per omplir un oceà” con motivo del X Aniversario de TDAH Vallès.

TDAH LOGROÑO Escuela de padres - sábado 2 de febrero de 2013

Escuela de padres (2012-2013):
"Educar sin gritos ni castigos"

Jornada del 2 de febrero de 2013 - 18:00 horas
Avda. de La Rioja, 12, 2º, puerta 2 - Logroño

La Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos (Arpanih) es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1999 con la intención de ayudar y apoyar a los afectados de tDA-H y a sus familias, defender sus derechos y reivindicar sus necesidades educativas, sanitarias y sociales.

domingo, 27 de enero de 2013

Efecto del metilfenidato sobre el sueño. Resultados de un estudio multicéntrico en una población infantil afecta de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.


(Methylphenidate and sleep: Results of a multicentre study on a population of children with attention deficit hyperactivity disorder.)
Autor-es: M. Tomás Vila; M. Aleu Pérez-Gramunt; B. Beseler Soto...(et.al)
Palabras claves: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Metilfenidato, Trastornos del sueño, Parasomnias.
Keywords: Attention-deficit/hyperactivity disorder, Methylphenidate, Sleep disorders.)

Resumen

Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es el trastorno neuroconductual más frecuente entre la población infantil. El metilfenidato (MTF) es el fármaco utilizado más habitualmente en el tratamiento de dicho trastorno. Es importante conocer los efectos que sobre el sueño puede presentar el MTF debido a la repercusión que tiene un sueño insuficiente sobre la conducta y la función cognitiva en el niño.

Objetivo. El objetivo de este trabajo es conocer las repercusiones que sobre el sueño puede tener el MTF, utilizando como instrumento evaluador una encuesta.

Metodología. Se trata de un estudio multicéntrico en el que han intervenido seis hospitales de la Comunidad de Valencia. Durante un período de seis meses a todos aquellos pacientes a los que se diagnosticó de trastorno por déficit de atención e hiperactividad se les pasó una encuesta antes de iniciar el tratamiento y tres meses después de iniciar dicho tratamiento. La encuesta utilizada fue una versión abreviada del Pediatric Sleep Questionnaire. Se analizaron las diferencias encontradas.

Resultados. Se estudió a un total de 114 niños. Se encontraron diferencias significativas en las preguntas que se asocian con enuresis, sonambulismo y somniloquias, disminuyendo estas parasomnias tras el inicio del tratamiento. El resto de variables no experimentó ningún cambio.

Conclusiones. A la luz de nuestros resultados podemos decir que el MTF no solo no empeora el sueño, sino que mejora la calidad del sueño en lo que a parasomnias se refiere.

Acceso gratuito al texto completo.

Abstract

Introduction. The attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) is the most common neuro-behavioural disorder in children and adolescents. Methylphenidate (MPH) is the drug most often used in the treatment of this disorder. It is important to know the effects methylphenidate can have on sleep due to the repercussions that insufficient sleep can have on the behaviour and cognitive function of children and adolescents.

Objectives. The purpose of this study was to find out the repercussions that methylphenidate can have on sleep, using a questionnaire.

Methodology. This is a multicentre study in which six hospitals in the Valencian Community took part. All those patients who were diagnosed with ADHD over a period of 6 months were given a questionnaire, before starting treatment, and after three months of this treatment. The questionnaire was a version of the Paediatric Sleep Questionnaire. The differences found were analysed.

Results. A total of 114 children were studied. Significant differences were found in the questions associated with enuresis, somnambulism and night-wakings, these sleep disorders decreasing after starting the treatment. The rest of variables did not show any changes.

Conclusions. According to our results we can say that the MPH not only does not make worse the sleep, but that it improves the quality of the sleep in those patients with sleep disorders.



INFORMACIÓN SOBRE PARASOMNIAS

Qué entendemos por parasomnias

Son un grupo de alteraciones muy variadas, cuya gravedad puede oscilar desde asuntos muy banales hasta otros más graves que requieren tratamiento. Muchas veces personas sanas lo cuentan, y no se le da más importancia.
En general son benignas, más típicas de la infancia o adolescencia, pero a veces pueden durar y persistir en la edad adulta.
Se clasifican según la fase de sueño en la que aparecen y su significado. Unos aparecen en la transición del sueño a la vigilia (del despertar) o de la vigilia al sueño, otros son típicos del sueño lento, y otros de la fase REM. Los más frecuentes son el hablar durante el sueño o los episodios de confusión al despertar. La confusión del despertar consiste en la desorientación en el tiempo y el espacio, con lentitud para la ideación, expresión y respuesta a estímulos externos.
La conducta puede ser inapropiada o no, simple o muy compleja, tal como vestirse, caminar, comer, beber, o incluso conducir vehículos. Aparece tras ser llamados, por sonar el despertador, un timbre, o tras despertares naturales; el paciente no es plenamente consciente de lo que está haciendo, y cuando se despierta completamente ve cosas fuera de su lugar, y no tiene plena conciencia de lo ocurrido; del mismo modo no recuerda que le hubieran hablado ni haber mantenido conversaciones en esos minutos, cuando hay personas que lo han visto y oído con nitidez. La duración suele ser breve, pero puede alcanzar hasta varias horas. Son más frecuentes en el primer tercio de la noche y se presentan a cualquier edad, si bien es más frecuente en la infancia, siendo un proceso benigno que tiende a desaparecer.
También se clasifican en este grupo de enfermedades el sonambulismo, dolores diversos durante el sueño que producen despertares, taquicardias, sensaciones molestas como ahogo, o calambres en piernas durante la entrada en sueño. Al despertar se pueden producir terrores nocturnos; son típicos de niños, que se despiertan con sensación de pánico terrible, sudorosos y taquicárdicos.
Un tipo característico de las alteraciones en REM es lo que se llama trastorno de conducta de sueño REM; Se caracteriza por el aumento de movimiento, tono muscular y vocalizaciones en sueño REM, habitualmente provocando un comportamiento involuntario anormal (pegar, patalear, caminar, moverse en la cama), con una duración breve o de varios minutos. Ocurre en niños, que se dice son muy movidos durante el sueño, ya que se mueven y hablan como viviendo los sueños, pero también en adultos, especialmente en personas con enfermedades características (como la enfermedad de Parkinson entre otras). 
Algunos de estos pacientes con este trastorno de conducta en REM pueden incluso tener episodios de violencia, moviéndose mucho, e incluso golpeándose o golpeando al cónyuge. Otras parasomnias de fase REM son las pesadillas, la parálisis del sueño (aparición de periodos de parálisis con incapacidad para moverse voluntariamente en las fases de adormecimiento, o al despertar, situación más o menos angustiosa, con una duración de uno a varios minutos,) las erecciones dolorosas y los trastornos del ritmo cardiaco de fase REM.
En general, los pacientes pueden despertarse después de los episodios de parasomnias, quedándose perplejos de la situación, ya que no eran conscientes de estar haciendo nada.

Cómo se diagnostican

El diagnóstico de las parasomnias se hace fundamentalmente por la historia narrada por los acompañantes, y por lo que pueda añadir el propio paciente. Como la mayoría son leves y benignas no suelen acudir al médico, y se queda como un fenómeno familiar, ya que un tío, unos primos y un hermano también tienen un dormir parecido.
Cuando ocurren en adultos suele tener más trascendencia, y acuden al médico. En estos casos lo primero es diagnosticar exactamente los episodios. Para ello hay que observarlos, registrando si es posible el EEG y otras variables durante la noche y la imagen en vídeo.
Hay sistemas de registro con luces infrarrojas que permiten que el paciente duerma en situación prácticamente normal. El estudio de EEG y vídeo servirá para conocer en qué fase del sueño ocurren los episodios, y cómo son. También sirve para descartar que se trate de otros fenómenos, como la epilepsia que es la enfermedad que hay excluir en estos pacientes.
Otro tipo de estudios, como el EEG de rutina, el EEG de 24 horas, el estudio polisomnográfico habitual servirán para detectar otras enfermedades que pueden confundirse con las parasomnias.

Cómo se tratan

El tratamiento de las parasomnias va a depender de la parasomnia en concreto de la que se trate. Algunas no tienen y otras no necesitan tratamiento; pero otras tienen y necesitan tratamiento. En los pacientes diagnosticados con TDAH suelen desaparecer con el inicio del tratamiento del tdah
El trastorno de conducta de sueño REM es una de las parasomnias que tienen y necesitan tratamiento; son trastornos que por su violencia son a veces importantes, y responden muy bien al tratamiento con benzodiazepinas nocturnas, en concreto al clonazepam.
Este tratamiento se ha intentado en otras parasomnias, incluyendo las demás parasomnias de fase REM y de los trastornos de las transiciones de unas fases de sueño a otras, pero el éxito ha sido menor. Los antidepresivos tricíclicos también se han usado para muchas de las parasomnias pero el resultado varía mucho de unos pacientes a otros. El tratamiento del sonambulismo no es completamente eficaz.
Se han intentado tanto antidepresivos tricíclicos como benzodiazepinas, pero los resultados son pobres. En general, se recomienda proteger el entorno donde duerme la persona para evitar accidentes. En caso de presenciar un episodio se suele intentar acompañarle de nuevo a la cama, y que siga durmiendo, ya que aunque él no es consciente sí se suele poder establecer un mínimo de comunicación; despertarle de modo brusco no es ni bueno ni malo, únicamente puede producir una situación desagradable con perplejidad y susto.
Como son trastornos crónicos, que se arrastran habitualmente desde la infancia temprana, los padres saben como manejar estos problemas. En un porcentaje bajo de pacientes se prolongan más allá de la adolescencia. En situaciones nuevas (campamentos, matrimonio, etc.) se requiere información y formación a las personas que no han sufrido esta situación y ahora están expuestos a ella. Para la mayoría de las parasomnias el pronóstico es generalmente bueno, ya que con el tiempo tienden a disminuir en intensidad y a desaparecer.
El pronóstico del trastorno de conducta de sueño REM si no se trata no es bueno, ya que el paciente seguirá teniendo episodios; por este motivo es importante diagnosticar este proceso y tratarlo adecuadamente.
fotos de María Muñoz

lunes, 21 de enero de 2013

SEMINARIO: “El Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva multidisciplinar”


SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA
Presidente de la SAMP
Si es novedosa la Psicosomática, siendo clásica como la buena medicina, es sin duda, por escasez informativa. Esta es la razón de nuestra presencia en la red, ilustrar, ampliar conocimientos profesionales o divulgativos en torno a la ciencia, la técnica y la clínica psicosomática.
Por eso nuestro deseo es que como profesional de la salud puedas contactar con la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática y como interesado en el tema dispongas de la posibilidad de ampliar tus conocimientos. La sociedad, la cultura y la época que vivimos precisan de una perspectiva bio-psico-social que respalda mejor nuestra libre decisión y nuestro comportamiento ante la salud y la enfermedad. Esperamos tus aportaciones y sugerencias. Este año os presentamos el SEMINARIO  " TRASTORNO DE Déficit  Atencional  con hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva multidisciplinar”


El Trastorno por Déficit de Atención  con Hiperactividad (TDAH), combina  tres  grupos  de  síntomas  fundamentales:  déficit  de atención, hiperactividad e impulsividad.
Es uno de los problemas de salud más importante y con mayor prevalencia dentro de la etapa infantil, constituyendo cerca del 50%  de  las  consultas  pediátricas.  También  es  uno  de  los
principales motivos de consulta en los centros psicopedagógicos.
En  su  curso,  se  aprecian  cambios  en  las  manifestaciones  del TDAH,  que varían según la etapa evolutiva y el tipo de síntoma que se considere.
Ampliar el rango de la intervención más allá del mero niño es de vital importancia, siendo imprescindible la participación de familia y  escuela.  Padres  y  profesores  deben  ser   conocedores  y participativos  en el manejo de los síntomas indicativos  y de las pautas  a  seguir  en  su  tratamiento.  Prevenimos  así  el  deterioro académico  y  psicológico  de  un  perfil  de  niños  con  tendencia  a manifestar problemas académicos desde una etapa precoz. Cerca
del 70% de los niños que en edad escolar son diagnosticados con TDHA,  presentan  dificultades  en  la  lecto-lectura  y/o  las matemáticas.  En  la  mayoría  de  los  casos,  se  aprecian
consecuencias en su autoestima. 


Se  trata,  en  este  Seminario,  de  facilitar  a  los  asistentes  un recorrido  por  las  posibles  causas,  desde  las  genéticas  y neurobiológicas, hasta las psicológicas y psicosociales: consumo
tabaco, alcohol, uso de drogas de la madre durante el embarazo, mala  salud  materna,  edad  fetal  postmadura,  parto  prolongado, distrés  fetal,  bajo  peso  al  nacer,  hemorragias  preparto,
antecedentes familiares, etc.
Hasta  hace  pocos  años,  se  consideraba  que  el  síndrome  TDAH era  exclusivo  de  los  niños  y  adolescentes.  La  observación  y  la investigación  clínica  han  permitido  reunir  evidencia  clínica  que muestra incontrastablemente adultos que sufren este trastorno y, por  ende,  que  es  factible  el  diagnóstico  y  tratamiento  en  este sector  de  la  población.  La  conducción  de  padres  a  hijos,  y viceversa, son importantes en el diagnóstico del proceso.
Sin duda, su presentación en el adulto difiere de la que se da en las etapas tempranas de la vida  y, a menudo, la detección y el abordaje  no  son  una  tarea  fácil.  La  elevada  comorbilidad  que
presenta este trastorno, nos hace conscientes de la necesidad de profesionales con notable competencia en el tema.
Se ofrece así, a través de este seminario, la entrada en contacto de  los  participantes  en   el  complejo  y  fascinante  mundo  de  la detección,  evolución  y  tratamiento  del  TDAH  a  lo  largo  de  las etapas de la vida.





 “El Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva multidisciplinar


PROGRAMA

MARTES  5 de marzo de 2013 
(ACTO DE APERTURA)
19.00-20.15 h
Conceptos  básicos.  De  la  Disfunción  Cerebral  Mínima  al TDAH.
Marcelino Baras Valenzuela. Psiquiatra. Sevilla.
20.30-22.00 h
Epidemiología y Etiopatogenia: genes y ambiente.
Mar Aires González. Profesora Facultad de Psicología.
Universidad de Sevilla.

JUEVES  7 de marzo de 2013
19.00-20.15 h
TDAH: clínica y diagnóstico en niños.
Inmaculada Moreno García. Profesora de Psicología.
Universidad de Sevilla.
20.30-22.00 h
Intervención  multidisciplinar  del  TDAH  ¿pastillas  o palabras?
Carlos  Chiclana  Actis.  Psiquiatra.  Director  Médico  Consulta  Dr.
Carlos Chiclana. Madrid.
MARTES  12 de marzo de 2013
19.00-20.15 h
TDAH: clínica y diagnóstico en adultos.
Manuel  Álvarez  Romero.  Médico.  Director  del  Centro  Médico
Psicosomático. Sevilla.
20.30-22.00 h
Neuropsicología  del  TDAH:  fundamentos  y  evaluación.
Pruebas complementarias.
José Antonio Lora Muñoz. Profesor de la Facultad de Psicología.
Sevilla.
JUEVES  14 de marzo de 2013
17.00-19.00 h
Talleres.
19.00-20.15 h
Intervención psicoterapéutica y psicoeducación (individual o grupal) en niños con TDAH y sus familias.
Inés  García  Martín.  Psiquiatra  especialista  en  niños  y adolescentes. “Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
Consulta Dr. Carlos Chiclana”. Madrid.
20.30-22.00 h
Abordaje psicopedagógico y escolar del niño con TDAH.
Rocío  Silva de  Soto.  Psicopedagoga.  “Unidad  de  Psiquiatría  del Niño y del Adolescente. Consulta Dr. Carlos Chiclana”. Madrid.
MARTES 19 de marzo de 2013
19.00-20.15 h
TDAH y comorbilidad en las distintas etapas evolutivas.
Ana  Moreno  Gómez.  Psicóloga  Centro  Médico  Psicosomático. Sevilla.
20.30-22.00
Abordaje psicodinámico del TDAH en niños y adultos.
Frank  García-Castrillón  Armengou.  Doctor  y  Especialista  en Psicología Clínica.Sevilla.
JUEVES 21 de marzo de 2013
19.00-21.00 h.
TDAH,  cultura  y  sociedad.  Mi  experiencia  en  treinta  años de colegio.
Carlos  Murillo  Gómez.  Profesor  de  Educación  Secundaria.
Granada.
Experiencias personales sobre el TDAH en una prisión.
Juan Antonio Arance Maldonado. Médico. Granada.
21.00-22.00 h. ACTO DE CLAUSURA





SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN SEMINARIO:

“El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva multidisciplinar”



DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos:
Estudios:
Profesión:       
Empresa / Institución:              
Domicilio:
Ciudad:                                                           C.P.:
Teléfono:                                             E-mail:


CUESTIONARIO
¿Tiene alguna formación previa en TDAH? Explique cuál.




¿Ha tratado alguna vez con personas con TDAH? Cuente su experiencia





¿Tiene alguna duda o cuestión que plantear sobre TDAH?




¿Qué motivos le han llevado a solicitar la inscripción en este Seminario?







Rogamos remitan esta inscripción debidamente cumplimentada a la dirección de e-mail: samp@psicosomatica.net 

Una vez recibidas todas las solicitudes se hará una selección hasta completar las plazas y se avisará por correo electrónico del 25 al 28 de Febrero.
Los seleccionados deberán abonar el pago correspondiente:
v  En la secretaria de la SAMP, sita en C/ Asunción 59, 1 dcha. 41011-Sevilla.
v  Por vía electrónica en el correo: samp@psicosomatica.net  adjuntando el justificante de pago en la cuenta corriente: 3187 0816 652758809525

*Se entregará certificado de asistencia a quién lo solicite con antelación.


sobrepeso tratamiento y tdah


Resumen


Anteriormente se sugirió que existía una asociación entre el sobrepeso y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en los niños. Se examinó la prevalencia de sobrepeso y los cambios antropométricos, y el efecto del tratamiento con metilfenidato en 275 niños con TDAH sin comorbilidades neurológicas y en controles.

Los datos fueron extraídos de historias clínicas, de hasta 17 meses de seguimiento. La altura, el peso, el índice de masa corporal, y sus puntuaciones z no difirieron entre los grupos de TDAH y controles.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad fue menor en el grupo de TDAH en comparación con los controles (19% vs 35%, P = .02, y un 7% frente a 16%, P = 0,05, respectivamente). Durante un seguimiento de hasta 17 meses, no se encontraron cambios significativos en la altura o el índice de masa corporal de las puntuaciones z, incluso en un subgrupo de niños con sobrepeso.

Concluimos que, en comparación con los controles locales, los niños con TDAH tienen tasas de sobrepeso y obesidad que son más bajas, pero que son similares a las estimaciones nacionales. El tratamiento con metilfenidato no afectó significativamente la altura, el peso o el sobrepeso.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: jcn.sagepub.com/

Abstract

An association between overweight and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) in children was previously suggested. We examined the prevalence of overweight, anthropometric changes, and the effect of methylphenidate treatment in 275 children with ADHD without neurological comorbidities and in controls.

Data were extracted from medical charts, for up to 17 months of follow-up. Height, weight, body mass index, and their z scores did not differ between the ADHD and control groups.

Prevalence of overweight and obesity was lower in the ADHD group compared with controls (19% vs 35%, P = .02, and 7% vs 16%, P = .05, respectively). During a follow-up of up to 17 months, no significant changes in height or body mass index z scores were found, including in a subgroup of overweight children.

We conclude that compared with local controls, children with ADHD have rates of overweight and obesity that are lower, but that are similar to national estimates. Methylphenidate treatment did not significantly affect height, weight, or overweight status. 

domingo, 20 de enero de 2013

Efectos cardiovasculares del metilfenidato, las anfetaminas y la atomoxetina en el tratamiento del TDAH


(Cardiovascular effects of methylphenidate, amphetamines and atomoxetine in the treatment of attention-deficit hyperactivity disorder.)
Autor-es: Stiefel, Gary; Besag, Frank
Palabras claves: Adolescents, Amphetamines, adverse reactions, Atomoxetine, adverse reactions, Attention-deficit-hyperactivity-disorder, Blood-pressure, Cardiovascular-abnormalities, drug-induced, Children
Keywords: Adolescents, Amphetamines, adverse reactions, Atomoxetine, adverse reactions, Attention-deficit-hyperactivity-disorder, Blood-pressure, Cardiovascular-abnormalities, drug-induced, Children)


Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es muy común en niños y, a menudo se extiende hasta la edad adulta. Los medicamentos como el metilfenidato, la anfetaminas y la atomoxetina con frecuencia se prescriben como parte del tratamiento. El uso de estos fármacos ha ido en aumento y se ha logrado un beneficio clínico significativo pero la seguridad ha sido cuestionada. 

En esta revisión, se examina la seguridad cardiovascular de estos fármacos con respecto a los efectos sobre la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC), los parámetros del ECG y el riesgo de muerte súbita. El metilfenidato parece causar pequeños aumentos en la PA y la FC. No hay datos sólidos que sugieran que el metilfenidato aumenta el intervalo QT corregido (QTc). Las anfetaminas parecen causar pequeños aumentos en la FC y la PA a largo plazo. Hay cada vez más evidencias de que las anfetaminas no causan aumentos estadística o clínicamente significativos en el QTc.
La muerte súbita sigue siendo un suceso extremadamente raro y no hay pruebas claras que lo atribuyen al metilfenidato. Algunos datos incluso sugieren que el riesgo de muerte súbita en los niños tratados puede ser menos frecuente que en la población de referencia

Datos limitados sugieren que la atomoxetina podría aumentar la PA y FC a corto plazo; a largo plazo, parece aumentar la PA. Los efectos de la atomoxetina sobre elQTc siguen siendo inciertos. El uso de este fármaco no parece estar asociado con la muerte súbita. Debido a que la actual evidencia se basa en investigaciones que no han sido específicamente diseñadas para investigar los efectos cardiovasculares de estos fármacos, es difícil sacar conclusiones firmes, y es necesario seguir trabajando específicamente para abordar estas cuestiones.

Para acceder al texto completo, consulte las características de suscripción de la fuente original:adisonline.com/drugsafety/pages/default.aspx

Abstract

Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a very common condition in children and often extends into the adult years. Drugs such as methylphenidate, amphetamines and atomoxetine are frequently prescribed as part of management. The use of these drugs has been increasing and significant clinical benefit is achieved but safety has been questioned. In this review, the cardiovascular safety of these drugs is examined with regard to effects on blood pressure (BP), heart rate (HR), ECG parameters and the risk of sudden death. Methylphenidate appears to cause minor increases in BP and HR. There are no strong data to suggest that methylphenidate increases the corrected QT interval (QTc). Amphetamines appear to cause minor increases in HR and BP over the long term. There is growing evidence to suggest that amphetamines do not cause statistically or clinically significant increases in QTc. Sudden death remains an extremely rare event and there is no clear evidence to attribute this to methylphenidate. Some data even suggest that the risk of sudden death in treated children may be less common than in the background population. Limited data suggest that atomoxetine may increase BP and HR in the short term; in the long term it appears to increase BP. The effects of atomoxetine on QTc remain uncertain. Use of this drug does not appear to be associated with sudden death. Because the current evidence is based on research that has not been specifically designed to investigate the cardiovascular effects of these drugs it is difficult to draw firm conclusions, and further work is required specifically to address these questions.

Evaluación del riesgo cardíaco antes del uso de medicamentos estimulantes en niños y adolescentes con TDAH


Evaluación del riesgo cardíaco antes del uso de medicamentos estimulantes en niños y adolescentes: Declaración conjunta de la Sociedad Canadiense de Pediatría, la Sociedad Cardiovascular Canadiense, y de la Academia Canadiense de Psiquiatría de la Infancia y la adolescencia.

(Cardiac risk assessment before the use of stimulant medications in children and youth: A joint position statement by the Canadian Paediatric Society, the Canadian Cardiovascular Society and the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry.)
Autor-es: R. Hamilton; C. Gray; S. A. Bélanger...(et al.)
Palabras claves: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Declaración de consenso, Pediátrico, Salud de la población, Riesgo, Muerte súbita
Keywords: Attention-deficit hyperactivity disorder, Consensus statement, Pediatric, Population health, Risk, Sudden death.)

Resumen

Las decisiones en materia de regulación y los documentos científicos respecto al tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) plantean interrogantes sobre la seguridad de los medicamentos y la adecuada evaluación pretratamiento para determinar la idoneidad del tratamiento con fármacos. Esto es particularmente importante en el contexto de la enfermedad cardiaca estructural o funcional. El presente trabajo revisa los datos disponibles, incluidos los estudios revisados por pares, datos de la web de la United States Food and Drug Administration sobre reacciones adversas en niños que han recibido medicación estimulante, y los datos de Health Canada acerca del mismo problema. Se proporciona una guía basada en el consenso sobre la evaluación adecuada, en base en las aportaciones de los miembros de la Sociedad Canadiense de Pediatría, la Sociedad Cardiovascular Canadiense y la Academia Canadiense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, con experiencia y conocimientos específicos en las áreas de la cardiología pediátrica y el TDAH.

 La presente declaración aboga por una historia clínica detallada y un examen físico antes de comenzar la medicación estimulante, enfatizando la identificación de factores de riesgo de muerte súbita, pero no se recomiendan rutinariamente el screening electrocardiográfico o la consulta con el especialista en cardiología a menos que esté indicado por los hallazgos de la historia o del examen físico. Se proporciona una lista de verificación para identificar a los niños que están expuestos al riesgo de muerte súbita (independientemente del TDAH o los medicamentos utilizados para tratarla). Si bien las recomendaciones se basan en la mejor evidencia disponible en la actualidad, el Comité está de acuerdo en que es necesario una mayor investigación sobre este tema para optimizar el abordaje de esta situación clínica común.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader

Abstract

Regulatory decisions and scientific statements regarding the management of Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) raise questions about the safety of medications and the appropriate pretreatment evaluation to determine suitability for treatment with medication. This is particularly true in the setting of known structural or functional heart disease. The present paper reviews the available data, including peer reviewed literature, data from the United States Food and Drug Administration website on reported adverse reactions in children using stimulant medication, and Health Canada data on the same problem. A consensus-based guideline on appropriate assessment is provided, based on input from members of the Canadian Pediatric Society, Canadian Cardiovascular Society and the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry with specific expertise and knowledge in the areas of both ADHD and pediatric cardiology. The present statement advocates a thorough history and physical examination before starting stimulant medications, with an emphasis on the identification of risk factors for sudden death, but does not routinely recommend electrocardiographic screening or cardiac subspecialist consultation unless indicated by history or physical examination findings. A checklist for identification of children who are potentially at risk of sudden death (independent of ADHD or medications used to treat it) is provided. Although recommendations are based on the best evidence currently available, the committee further agrees that more research on this subject is necessary in order to optimize the approach to this common clinical scenario.

sábado, 19 de enero de 2013

Ayuntamiento y Club Ajedrez 64, juntos contra el TDAH y el alzheimer



Por JAIME FRESNO


El Ayuntamiento de Collado Villalba y el Club Ajedrez 64 de la localidad han firmado esta semana el convenio por el que la entidad se garantiza el apoyo institucional para mantener y reforzar sus proyectos de aplicación del ajedrez como terapia para diversas patologías, las más destacadas, el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad) y las relacionadas con el envejecimiento mental, como el alzheimer.

El alcalde, Agustín Juárez, la titular del área de Servicios Sociales, Mariola Vargas, y el presidente del Club Ajedrez 64, Luis Blasco, escenificaron el acuerdo esta semana en una presentación en la que se destacó la gran difusión a nivel nacional del proyecto Jaque Mate al TDAH, que se viene desarrollando desde hace casi un año en Collado Villalba, de la mano del Club 64 y con la supervisión del psiquiatra infanto-juvenil del Centro de Salud Mental de la localidad, Hilario Blasco Fontecilla. El estudio médico, que ya ha arrojado excelentes resultados en su primera fase, llevada a cabo con 44 niños y adolescentes, se encuentra en una segunda parte que se prolongará hasta junio, con casi 60 alumnos.

Gracias al convenio, el Club Ajedrez 64, en colaboración con la Concejalía de Servicios Sociales, podrá extender también a los más mayores las aplicaciones terapéuticas del ajedrez, con un nuevo programa que se va a impartir los sábados en el Edificio Polifuncional, dirigido a mayores con discapacidad mental y alzheimer. “Sabemos que la práctica del ajedrez aporta numerosos beneficios en las áreas del desarrollo de la capacidad intelectual y de las habilidades de la inteligencia emocional, también como mejora del rendimiento escolar”, remarcó el alcalde, que situó como meta del convenio “poner en valor estas ventajas para que se puedan extender a los vecinos de la localidad”, a la vez que admitió que el acuerdo también sirve para realzar las actividades del Club 64, “uno de los grandes olvidados en el municipio”.

Agustín Juárez avanzó que “las prestaciones serán gratuitas para las personas que sean derivadas desde Servicios Sociales”. La concejal del área, Mariola Vargas, ha seguido de cerca la evolución del proyecto Jaque Mate al TDAH desde su puesta de largo a nivel nacional, el pasado noviembre en Navacerrada, por lo que el presidente del Club 64, Luis Blasco, agradeció “la confianza depositada en nuestros proyectos” y mostró su satisfacción por un acuerdo que va incluir numerosas actividades ajedrecísticas en el municipio.

jueves, 17 de enero de 2013

MALAGA ASOCIACIÓN AMANDA Charla: "El TDAH en adolescentes y adultos"


Charla"El TDAH en adolescentes y adultos"
Ponente: Dr. Alberto Espina Eizaguirre Psiquiatra especializado en TDAH y terapia familiar. Coautor de la Guía Práctica para el abordaje del TDAH.
en: Centro de Recursos Asociativos en C/ Bolivia nº 63 (puerta que está justo al lado de Supersol y correos; con posibilidad de aparcar en parking de Supersol). Málaga
organiza: Asociacion AMANDA 
18:00h – 19:30h la entrada es libre

miércoles, 16 de enero de 2013

DSM- V Novedades acerca de TDAH?


Novedades acerca de TDAH?

La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) saldrá en el 2013. Hubo muchos cambios en los criterios diagnósticos y el perfil de los síntomas del TDAH?

Los criterios de diagnóstico y perfil de los síntomas de TDAH será la misma en el DSM-V como estaban en el DSM-IV. Sin embargo, otro tipo de ADHD se ha añadido. Además de ADHD, tipo combinado, TDAH, predominantemente inatento; Tipo y TDAH con predominio hiperactivo-impulsivo, ahora hay Presentación inatento (restrictiva). Para tener derecho a este diagnóstico, el niño debe cumplir con los síntomas del TDAH predominantemente inatento, pero no tienen más de dos de 12 síntomas de la lista de criterios de hiperactividad-impulsividad. Los síntomas tienen que estar presentes durante seis meses.
En esta nueva revision del tdah, ya se contempla el tdah en el adulto, pues hasta ahora se contempla como un trastorno de la infancia