domingo, 31 de mayo de 2015

HIPERACTIVIDAD -- CREATIVIDAD Y TDAH


Mostrando la foto.JPG
El adulto siempre tiene su imaginación en funcionamiento de este motivo sus distracciones sin tener que tener un distractor que lo despiste, él mismo con su imaginación es capar de desconcertar y volar por los mundos de la imaginación. Esa capacidad creativa, bien vehiculizada, puede ser creativa e intuitiva. En el plano social, lo vemos en los pacientes adultos con tdah, son figura importante en los grupos sociales por su invención, ilusión y capacidad de general actividades en los momentos de diversión y en el campo laboral también ocurre lo mismo, solo le hace falta un jefe corrector que le ayude a organizar y priorizar estas ideas creativas y en algunas ocasiones a desechar algunas. Recuerdo un compañero de trabajo que en dos años trasformó un servicio medico mejorando sus servicios, la oferta de recurso etc. Lo que soy de España tenéis un presentador en una cadena con tdah que hace un magazine de entretenimiento, actualidad, humor que es numero uno en las audiencias. Así que veamos en positivo la hiperactividad bien controlada y vehiculizada hacia la iniciativa prontitud y creatividad, es la llave dela puerta que nos puede llevar al  triunfo   laboral


Hoy he visto esta foto tan genial y me ha dado mucho que pensar. Tal vez por defecto profesional, me he imaginado una niña con TDAH, bastante hiperactiva, y espontanea, que no tiene reparos en imitar a la bailarina del cuadro. Esto me ha hecho pensar en el tdah, en la hiperactividad en el adulto, como ya en otras ocasiones hemos hablado en la evolución del tdah en el tiempo la falta de atención se mantiene a lo largo de la vida, la impulsividad puede también bajar, ya bien sea porque el paciente ha aprendido a autofrenarse a causa de sus errores o meteduras de pata,  o porque ha recibido entrenamiento cognitivo conductual por un buen profesional de la psicología. Por el contrario la hiperactividad, motora, desaparecéis en el adulto, y por este motivo se pensaba que el tdah era un trastorno de la infancia que se curaba en la etapa adulta o en la adolescencia, hoy todos bien sabemos que no es así, que esta hiperactividad queda de una forma endógena intrínseca que le lleva al paciente a querer hacer muchas cosas , a iniciar muchas actividades, al principio con muchas ganas y al  final abandonándoosla bien porque se compromete a mas de lo que puede y también porque cuando las cosas dejar de tener novedad, las arrumba. Sin olvidar que la motivación esta también afectada en el tdah.
Todo esto es bueno y necesario conocerlo, porque es parte del también o del adultos con tdah.  No comprometerse a mas de lo que puede, nos previene de pensamientos distímicos o depresivos o de baja autoestima (no hago muchas cosas, muchas las abandono sin terminar) o generarnos ansiedad, ante tantos compromisos adquiridos, que no nos da tiempo a realizar y menos cuando las funciones ejecutivas están afectadas y la capacidad de organizarnos también.
Bueno pero el motivo de esta entrada a demás de recordaros lo anterior, que siempre hemos de tener en cuenta para auto controlar nuestro tdah, quiero haceros ver lo positivo de esta hiperactividad en el adulto con tdah, si la sabemos identificar y vehiculizar.  
Se trata el binomio HIPERACTIVIDAD   / CREATIVIDAD.

sábado, 30 de mayo de 2015

PUPITRE BICICLETA TDAH.

El colegio canadiense Des Cèdres en Laval, provincia de Quebec, ha encontrado una manera de solucionar, o al menos compaginar, el déficit de atención de algunos de sus alumnos, con el uso una bici-pupitre. Se trata de la típica mesa que se puede encontrar cualquiera en clase, pero dotado de pedales para que los críos más inquietos agoten sus energías y su hiperactividad.
"Uno de los mayores problemas de los colegios son los niños hiperactivos. Son estudiantes que siempre necesitan estar en movimiento, así que se me ocurrió que con este invento podrían hacer como si estuvieran en una bicicleta y a la vez, atender al profesor y no molestar al resto de la clase", ha explicado Mario Leroux, profesor de primaria de la escuela, al periódico canadiense 'Le Journal de Montréal.Sin embargo, la iniciativa no ha salido nada barata para la escuela, la cual ha tenido que recibir una donación para poder hacer frente a los casi 900 euros que cuesta cada pupitre. Hasta la fecha, son cuatro las mesas con pedales que utiliza este pequeño colegio canadiense en alumnos de entre 5 y 8 años de edad.
"Los niños se suben a pupitre y pedalean 15 minutos sin parar. Después parecen mucho más relajados. Creo que atienden mejor y no perturban la dinámica de la clase, expresan algunos docentes del resto.
Por su parte, los expertos coinciden en alabar las bondades de la bici-mesa. La doctora Annick Vincent, pediatra especializada en trastorno por déficit de atención, explica que esta habilidad cognitiva "mejora sustancialmente cuando están realizando o han realizado una actividad motora importante. Ninguna pastilla cura el déficit de atención, solo controla los síntomas. Y si hacer ejercicio también consigue lo mismo, no veo por qué no podría llegar a ser otra forma de terapia válida". 

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/









SELECTIVIDAD Y TDAH

El alumnado con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) que se presente este curso a la Selectividad o las pruebas de acceso a FP tendrán los exámenes adaptados a sus necesidades educativas. En la actualidad, la mitad de los 2.126 escolares diagnosticados en Navarra estudia ESO, Bachillerato o FP, sin embargo, se desconoce cuántos podrían solicitar esta adaptación. "Se trata de ofrecerles las mismas facilidades que tienen en sus centros, teniendo en cuenta que es una concurrencia competitiva y debe ser igual para todos. Se puede ampliar el tiempo del examen, situarlos en el lugar de menor distracción dentro del aula o verificar si ha respondido a todas las preguntas", relata el director del servicio de Participación Educativa, Andrés Jiménez.
Esta es una de las actuaciones presentes en la orden foral que regula la respuesta al alumnado con TDAH y TA (trastorno de aprendizaje), una norma "pionera" en el Estado en cuanto a su rango, ya que "reconoce el derecho de las personas y familias afectadas a recibir esta atención específica". Este trastorno, que incluye tanto la hiperactividad como el déficit de atención, interfiere en el desarrollo integral de la persona en las áreas social, académica y afectiva y, según diferentes estudios, afecta casi al 5% de la población escolar. Una de sus consecuencias, afirmó Jiménez, "es el notable porcentaje de fracaso escolar e inadaptación social que registra debido a la falta de autocontrol de los impulsos que afecta al comportamiento, pero también a que en muchos ámbitos se desconoce el trastorno y la atención que precisa".
PROCESO PARTICIPATIVO
Con el objetivo de ofrecer una mejor atención a este alumnado, el departamento de Educación inició en el curso 2011-12 un proceso para regular la atención educativa de los estudiantes con este tipo de trastorno, que incluía elaborar una orden foral. "En paralelo se formó a mil docentes, se elaboraron dos guías sobre cómo llevar a cabo la intervención en casos de TA y TDAH y se habilitó un banco de recursos", señaló Jiménez, que añadió que "con la norma se pretende ayudar a escolares y familias afectadas y también al profesorado, al señalar los aspectos más esenciales de la atención educativa que precisan".
Esta norma, ansiada por las asociaciones de TDAH, es de obligado cumplimiento y si las familias están descontentas "pueden reivindicar que se cumpla (algunas ya lo han hecho)". Hasta ahora, recordó Jiménez, dependía de la buena voluntad del profesorado pero con esta normativa no queda más remedio que tenerla en cuenta". Se trata de "crear cultura" en los centros con el objetivo de que "interioricen la atención a estos chavales como una realidad que deben atender".
METODOLOGÍA Y EXÁMENES
Como paso previo a la aprobación de la norma, el departamento actualizó los protocolos de derivación y traspaso de información ante el TDAH dirigida a docentes y médicos para una atención lo más temprana y ajustada posible. Y es que la detección, que normalmente surge en la escuela a los 6-7 años, es el punto de partida para iniciar la respuesta educativa. "Son necesarios un informe de Salud y un informe psicopedagógico del orientador para establecer las actuaciones pertinentes", señaló.
La norma establece medidas relacionadas con la metodología como, por ejemplo, la organización del aula, la distribución del alumnado o el ajuste curricular. En relación a los exámenes establece las siguientes pautas:
  • Informar con suficiente antelación
  • Diversificar el modelo de pruebas (orales, test...)
  • Destacar las palabras clave de las preguntas
  • Verificar que el alumnado las comprende y responde a todas
  • Ofrecer más tiempo para hacer los exámenes.
Asimismo, por primera vez este curso, las pruebas de acceso a la FP y la Selectividad estarán adaptados para que el alumnado "tenga las mismas facilidades que en sus centros". Los orientadores deben trasladar las necesidades de cada alumno a la UPNA y esta deberá plantear las medidas necesarias. Por ejemplo, dar más tiempo en el examen, situarlo en un lugar de menor distracción o revisar si contesta a todas las preguntas.


ADAPTACIONES EN EL AULA Y EN LOS EXÁMENES
"Hay que ayudarles a poder demostrar lo que saben"
Los colegios Ermitagaña y Teresianas (Pamplona) ven positivo fijar unas pautas para que el alumnado con TDAH desarrolle su capacidad al máximo.
"Son alumnos a los que no les tienes que pedir menos, pero que presentan un trastorno que les impide poder demostrar todo lo que saben. Nuestro objetivo es ayudarles para que esos condicionantes no sean un obstáculo". Son palabras de Kiko Sagardoy, uno de los tres orientadores del colegio Teresianas de Pamplona, que asegura que la orden foral "ha supuesto una oportunidad para darle una vuelta de tuerca a lo que ya veníamos haciendo". Y es que para este centro, al igual que para su vecino, el CP Ermitagaña, la atención educativa del alumnado con TDAH ya formaba parte de su labor diaria. "Nuestra forma de trabajar ha cambiado bastante poco", reconoce Félix Ramón, tutor de 6º de Primaria del colegio público. Para la orientadora de este centro Noelia de las Heras, Educación pretende "dar luz y voz" a todas esas personas que "ya atendíamos en los centros". Lo que hace es "dar cobertura legal" y regular la respuesta educativa "con unas bases mínimas para todos los centros".
DETECCIÓN: "La alarma suele saltar en la escuela, a los 6-7 años"
La detección y el tratamiento de este trastorno, explican desde ambos centros, se aborda principalmente desde tres ámbitos: sanitario, familiar y educativo. Pero casi siempre la voz de alarma suele saltar en la escuela. "Son niños inatentos, que no paran, que no pueden sentarse... Se percibe cuando tienen 4, 5 o 6 años. Presentan una movilidad extra, desatención y/o dificultades en el lenguaje", explica Ramón. Los orientadores ponen en marcha el protocolo de detección, evaluación y derivación (actualizado con la aprobación de la normativa) y que consiste en comprobar si el menor tiene este trastorno. "Primero hablamos con las familias para validar si esos comportamientos se repiten en otros ambientes y, con su consentimiento, pasan distintas pruebas. Si sospechamos que tienen TDAH hacemos un informe para el pediatra pidiendo derivación a Salud Mental o Neuropediatría", relata la orientadora del CP Ermitagaña. De confirmarse, estos profesionales elaboran un informe psicopedagógico y se diseña la respuesta educativa. El tema de la detección, en opinión de Sagardoy, "no ha variado, ya que estaba muy bien ajustada: los casos que derivamos a Salud suelen ser ratificados".


RESPUESTA EDUCATIVA: Metodología interactiva o más tiempo para hacer exámenes
Para elaborar la respuesta educativa, la orden foral establece una lista de adaptaciones relativas a la metodología y a la evaluación, que deben cumplir los centros escolares. En opinión de la orientadora del CP Ermitagaña, la normativa se centra más en los exámenes y recuerda que "antes hay un proceso de aprendizaje dentro del aula en el que hay que llevar a cabo estrategias metodológicas para asegurarnos de que el alumno es capaz de entender lo que explicamos o de atender durante los periodos de tiempo establecidos". Algunas de las medidas este centro utiliza son:
  • Situar al alumnado con TDAH en primera o segunda fila ("se despistan con nada").
  • Desarrollar metodologías de interacción para mantener su atención o trabajos cooperativos;
  • Realizar los exámenes "como tarde, en la primera hora después del recreo".
  • Controlar las agendas. "Este es el nexo de unión diario entre profesores y familias", afirma Ramón.
En Teresianas, recuerda su orientador, "trabajábamos más la atención en el aula en todos los niveles, pero sobre todo en Infantil, Primaria y 1º ciclo de ESO, ya que conforme se avanza es más difícil". En su opinión, la norma "fue una oportunidad de recordar el trastorno, revisar nuestras medidas y analizar qué más podíamos hacer. Y nos hemos centrado en los momentos de evaluación, ya que era donde teníamos menos medidas aplicadas". Se reunieron a comienzos de curso y, en base a la norma y las guías del departamento, diseñaron varias adaptaciones para los exámenes:
  • "Por ejemplo utilizar enunciados corto, poner las palabras clave en negrita.
  • Recordar a las familias cuándo hay examen.
  • Dejar más tiempo y revisar si han contestado a todas las preguntas o se han dejado alguna por despiste".
Sagardoy, que destaca también la importancia de la coordinación entre orientación, docentes y familias.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Un trabajo extra que no va acompañado de más recursos
La labor de adaptación metodológica y de los exámenes, como se destaca en ambos centros, "supone un trabajo extra", ya que además tienen que atender a 25 chavales más. "La disposición del profesorado es extraordinaria, a veces se cansa, sí, pero luego lo hacen porque saben que no son chavales vagos ni gamberros sino que tienen un trastorno y es de justicia tomar medidas que equilibren esos condicionantes", añade Sagardoy. De la misma opinión es el tutor de CP Ermitagaña quien lamenta que la norma "no vaya acompañada de más dotación de personal". "Somos los mismos haciendo el mismo trabajo, con menos recursos y más alumnos", denuncia Ramón, que recuerda que "para algunos la adaptación metodológica en el aula es suficiente pero hay otros que requieren una adaptación del currículo". Y es que, afirma, "el TDAH no siempre es puro y puede ir acompañado de otras dificultades". Por esta razón, ambos centros tratan de que las medidas sean los más individualizadas posible para dar la mejor respuesta educativa.
Otra de las cuestiones que consideran fundamental es trabajar las emociones. "La autoestima es la base de todo lo que estamos hablando, sentirse útiles, saber que saben hacer cosas y que los demás le valoren y respeten por ello", afirma de las Heras. En este sentido, el orientador de Teresianas añade que "es más sencillo con los mayores, ya que son capaces de mirarse por dentro y comunicarse. Con los pequeños es más difícil porque no son conscientes de por qué están sufriendo".
En definitiva, el tutor del CP Ermitagaña asegura que el quid de la cuestión es "el tratamiento de la diversidad en general, ya que todos somos diferentes". "Yo siempre digo a alumnos y familias que lo más importante es respetar a quien tenemos al lado. Trabajar con esa sensibilidad te hace dar a cada uno lo que necesita", concluyó Ramón.
EVALUACIÓN
  • Soportes más visuales. Los docentes deben utilizar distintos soportes y formatos de información, potenciando el canal visual (TIC, pizarras digitales...).
  • Metodologías más interactivas y participativas. Se plantea la utilización de metodologías que permitan mayor autonomía, participación y autorregulación del alumno en la realización de las diferentes actividades que favorezcan aprendizajes motivadores, significativos y vivenciales.
  • Ubicación del alumnado. Estos alumnos deben estar en 1º o 2º fila, lejos de puerta o ventana que le puedan despistar.
  • Controlar la agenda. El docente debe comprobar que el alumno ha apuntado las tareas en la agenda.
  • Informar con antelación suficiente y dar más tiempo. El profesor debe informar con antelación suficiente de un examen y permitir al alumno que tenga más tiempo para responder y supervisar si ha respondido a todas las preguntas cuando lo entrega.
  • Más preguntas cortas, tipo test... Plantea mayor diversificación en el formato de las pruebas y exámenes (orales, por ordenador, preguntas cortas, tipo test...). También es importante destacar las palabras clave de los enunciados.
  • Valorar el esfuerzo. Es fundamental valorar de algún modo el esfuerzo realizado por el escolar.
  • Adaptar la Selectividad y pruebas de a FP. La adaptación consistirá en tener las mismas facilidades que tienen en sus centros.
FUENTE:
PUBLICADO POR GLORIA LÓPEZ EN

viernes, 22 de mayo de 2015

Errores comunes en la lectoescritura y TDAH de Red Cenit

Errores comunes en la lectoescritura cuando existe TDAH

Publicado en Red Cenit


letras2
Habitualmente, los niños con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH) ven afectadas sus habilidades académicas. El perfil de dificultades lectoras de estos niños puede llegar a confundirse con el de los disléxicos, sobre todo, en etapas iniciales, ya que existe una gran coincidencia con los tipos de error más frecuentes en la dislexia visual. Sin embargo, si bien los errores son similares, NO siempre son cometidos en las mismas tareas de lectura y tampoco su explicación causal es la misma.
Existen, por lo tanto, características en la lectoescritura del niño con TDAH, diferenciables de otros trastornos como la dislexia, que pueden indicarnos la posibilidad de que nuestro hijo tenga TDAH.
A grandes rasgos, el perfil de un TDAH con repercusión en la lectoescritura puede ser el siguiente:
Lectura: Los niños pequeños pueden cometer todo tipo de errores pero frecuentemente son omisiones (de sílabas, palabras y líneas enteras) o sustituciones de letras y repeticiones durante la lectura.
A menudo, se trata de una lectura precipitada que oscila en rendimiento y velocidad a lo largo de las pruebas. Por lo general, la velocidad no se halla alterada pero en ocasiones también muestran una lectura lenta y con repeticiones. Con la edad la lectura se va normalizando, pero pueden persistir errores por precipitación.
* Los sujetos con dislexia visual cometen errores tanto en la lectura de palabras, como en la de oraciones y textos. Los sujetos con TDAH cometen errores solo en la lectura de textos.
Comprensión: Las dificultades atencionales y de función ejecutiva suelen ocasionarles dificultades de comprensión lectora, sobre todo, a medida que se acercan a la secundaria, dado que los textos son más largos y complejos. Estos chicos se quedan con información literal y con detalles, no elaboran una idea general a medida que van leyendo. Suelen dar respuestas escuetas y poco reflexivas. Las demandas cognitivas que requiere la lectura comprensiva hace que estos niños muchas veces fracasen en la comprensión lectora.
* Las dificultades en comprensión de los sujetos con TDAH, no se deben a una dificultad instrumental para el acceso a la lectura como en los disléxicos, si no que estos se derivan de dificultades atencionales y de impulsividad cognitiva. El niño con TDAH no es capaz de afrontar la tarea con la atención sostenida necesaria para llevarla a cabo con éxito. El rendimiento, además, se ve más afectado conforme pasa más tiempo con la misma actividad, pues aumenta la fatiga.
Escritura:
Redactar: El redactado de estos niños (sin previa reeducación) suele ser desestructurado, con ideas inconexas, lagunas, redundancias y poco uso de los signos de puntuación. Escriben tal como hablan.
Grafismo: La disgrafía suele acompañar a muchos TDAH. La letra suele ser irregular y empeora a medida que se alarga la tarea. Presentan una escritura precipitada y desorganizada en la hoja.
Ortografía: Es frecuente que, con mayor o menor severidad, estos niños y adultos realicen errores ortográficos, pueden ser de todo tipo, sobre todo, faltas de ortografía arbitraria pero también natural como: omisiones, sustituciones… Con el paso de los años estas últimas disminuyen. Además, el rendimiento puede variar en función del momento de valoración.
En el dictado nos encontramos con que hay que repetir frecuentemente las frases o palabras y pueden cometer errores de substitución de una palabra por otra similar fonética o semánticamente.
Interpretaremos estos errores ortográficos y en el dictado como un déficit en Memoria de Trabajo y atencional.
Al copiar: Es frecuente en este trastorno, que realicen numerosos errores de copia y que se cansen rápidamente. Las dificultades en los sujetos con TDAH relativas a la escritura son debidas a que deben prestar tanta atención en la lectura que tienden a fatigarse, a perder la concentración, distraerse y evitar este tipo de tareas.
*En los sujetos disléxicos los errores son debidos  a deficiencias en las habilidades fonológicas de los niños, o lo que es lo mismo, deficiencias en la habilidad metalingüística que permite comprender que las palabras se forman por sílabas y fonemas.
Sea una u otra causa, lo importante es evaluarlo e intervenir a tiempo. No debemos olvidar que el papel más importante como padres de niños con estas dificultades lectoescritoras, es apoyarlos emocional y socialmente. Explicarles a que se deben sus dificultades y no juzgarles por los resultados académicos si no por los esfuerzos que realizan diariamente. La mejor nota que pueden sacar es la satisfacción de intentar hacer las cosas bien y que sus padres reconozcan su esfuerzo.
Violeta Pelaez psicóloga en Red Cenit.

Debe repetir el niño con TDAH?

Os paso articulo copiado de educatdh. Wordpresd.com

¿DEBE REPETIR EL NIÑO/A CON TDAH?

image
Nos acercamos al final de curso y con ella aparecen una serie de cuestiones que generan grandes niveles de preocupación y tensión a los padres de niños con TDAH: ¿debe repetir?,¿es beneficioso para él o le acarreará mayores problemas en su autoestima y motivación?, ¿promocionarle aunque no esté preparado del todo le puede conllevar una mayor frustración el próximo año?
Este es un tema controvertido. Lo primero que queremos comentar es que no existe una recomendación general para todos los casos de niños con TDAH y lo oportuno es valorar cada situación de manera personal atendiendo a múltiples variables(dificultades que presenta, puntos fuertes, curso académico y edad, nivel madurativo, nivel de conciencia sobre repetir, variables sociales y familiares entre otras). La otra cuestión nos la encontramos en el escaso poder de decisión que tienen los padres (incluso los profesionales externos al colegio) sobre este tema tan delicado. La decisión depende únicamente delprofesorado, aunque éste pueda (y deba) tener en cuenta la opinión de los padres y de los especialistas.
¿EN QUÉ CRITERIOS SE BASAN PARA DETERMINAR LA REPETICIÓN DE UN ALUMNO?
Dependiendo del curso académico o ciclo formativo en el que se encuentren la ley recoge unos criterios u otros. El primer gran inconveniente que nos encontramos es que son criterios rígidos, que no admiten excepciones en el caso en que los padres, el orientador o el psicólogo que trabaja con el niño vean más conveniente que no repita ese curso. Otra contrariedad es que no se incluyen en los principios de promoción casos como los niños con TDAH en los que la inmadurez que conlleva el trastorno o las dificultades propias del trastorno interfieren en su rendimiento sin que ello signifique una falta de capacidad. Es decir, el TDAH lleva inherente a él un ritmo de aprendizaje más lento (más visible en los cursos de primaria), puesto que las conexiones neuronales que se van creando en el desarrollo normal del niño, y que facilitan el aprendizaje de nuevos contenidos así como la adquisición de determinadas competencias, lleva un proceso más gradual y paulatino en estos casos.
Vamos a exponer a continuación los criterios generales en los que se basan para la toma de esta decisión. Están extraidos del libro de Isabel Orjales “TDAH: Cómo elegir colegio, afrontar los deberes o prevenir el fracaso escolar”:
EDUCACIÓN PRIMARIA:
  • Las evaluaciones son continuas y se tienen en cuenta el progreso del niño en el conjunto de las áreas.
  • Se accede a curso siguiente siempre y cuando se considere que han alcanzado las competencias básicas de dicho curso y el adecuado grado de madurez. Este es el principal punto en el que, desde nuestra experiencia, se basan muchos profesores para hacer repetir en el primer ciclo de Primaria y que bajo nuestro punto de vista suele ser totalmente erróneo.
  • Si no ha alcanzado algún objetivo en alguna determinada área pero esto no le impide aprovechar el siguiente curso, puede promocionar al siguiente nivel siempre que reciba los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.
  • Sólo se puede repetir en Primaria una vez en todo este periodo.
En este ciclo educativo es donde más surgen las dudas sobre la idoneidad de hacer repetir a un niño con TDAH. Como hemos comentado, la inmadurez propia del trastorno conlleva que muchos conceptos básicos no los adquieran con la misma soltura que el resto de sus compañeros lo que les penaliza a la hora de rendir en las tareas. Por ejemplo, en 1º de Primaria es donde les enseñan conceptos matemáticos como sumar, restar, decenas, etc. Los niños con TDAH en esta época tienen en su mayoría una edad biológica de 6 años  (si no han nacido en los últimos meses del año) pero una madurez cognitiva de unos 4 años. Esto quiere decir que su cerebro no está lo suficientemente maduro como para comprender e interiorizar estos conceptos con la misma facilidad que los niños que no tienen TDAH. Esto no les impide poder aprender a realizar sumas (es un proceso con unos pasos definidos) pero si es posible que no comprendan qué es eso de sumar o restar,lo que les va a perjudicar en ocasiones futuras y a la hora de realizar problemas matemáticos.
Además si nos referimos también a la propia impulsividad, despistes, exceso de energía, respuestas emocionales desproporcionadas e infantiles propias del TDAH o a los trastornos comorbidos que pueden aparecer asociados (como trastornos lecto-escritores, dificultades de aprendizaje, etc.) provoca que las capacidades reales del niño se encuentran másenmascaradas.
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
  • Los alumnos podrán repetir cada curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.
  • La decisión de repetir será tomada por el conjunto de profesores del alumno, atendiendo a la consecución de los objetivos.
  • Se repetirá cuando se tenga una evaluación negativa en 3 o más materias.
  • Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán seguir un programa de refuerzo debiendo superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas.
En esta etapa existen artículos dentro de la ley que se refieren a las medidas que pueden tomar los centros educativos como por ejemplo que “los centros educativos tendrán la autonomía para contemplar las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, los programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (donde ahora se incluye al TDAH)”.
BACHILLERATO:
  • Los alumnos tendrán que repetir curso si tienen 3 o más asignaturas pendientes.
  • En algunas comunidades los alumnos repetidores pueden cursos las asignaturas suspensas al año siguiente sin tener que repetir las aprobadas.
Por ello, en prácticamente la totalidad de los casos (pero generalmente más en Primaria) la decisión de repetir se convierte en una apuesta personal: le hago repetir porque considero que es lo mejor para él poniendo en riesgo la autoestima del niño o le promociono arriesgándome a que el próximo curso no le vaya del todo bien y genere mayor frustración en él. Puede ocurrir también que se le haga repetir y al año siguiente él se vea con una mayor competencia, con una mejor comprensión del temario y con un nuevo grupo de amigos más acorde a su madurez o que no repita le sirva de acicate, se incida en sus áreas de refuerzo y continúe con sus compañeros al mismo ritmo. Todas las posibilidades existen y no se dispone de un instrumento que nos asegure cuál es la mejor decisión.
EN RASGOS GENERALES, ¿DEBE REPETIR EL NIÑO/A CON TDAH?
Desde Educ-at consideramos que por regla general no es aconsejable la opción de repetir. Muchas veces se utiliza esta medida como corrección y escarmiento ante lo que se interpreta como pasividad o dejadez por parte del niño. Debemos tener en cuenta toda la problemática asociada al alumno, tanto en los cursos de Primaria como en Secundaria donde su actitud de desgana puede ser evidente y estar ocasionada por una falta de motivación debido a unos sentimientos de incapacidad y de incompetencia. ¿Es por lo tanto la mejor elección hacerle repetir? Esto no quiere decir que en ocasiones no quede otra solución o que haya que promocionarle a toda costa, simplemente hay que plantearse una serie de cuestiones acerca de qué es lo mejor para ese caso y cómo podemos ayudarle de cara al próximo curso se tome una determinación u otra. Nos encontramos en muchas situación una falta de empatía alarmante.
El hecho de repetir curso daña irremediablemente al niño. Le hace sentir que en este curso ha fracasado. Repetir sin brindarleun refuerzo o una ayuda (tanto internamente desde el colegio como externamente si fuese posible) para que no se de más esa situación, no presenta ninguna utilidad, ya que tan sólo repetiremos un nuevo año con las mismas cosas que no funcionaron el año anterior. Debemos saber manejar desde el profesorado, la familia y el resto de profesionales este tipo de acontecimientos, pues si no se hace, el daño psicosocial y académico puede ser grande, provocando el rechazo social o aumentando también la pérdida de interés por los estudios. Hay estudios que muestran que las notas son más bajas cuando repiten curso. Si pretendemos que repitiendo el alumno con TDAH esté más atento y más quieto, en la mayoría de los casos no lo conseguiremos. Lograremos todo lo contrario porque podemos encontrarle más aburrido, con la autoestima más baja y menos motivado.
En conclusión, la decision de repetir o no repetir debe serpersonalizada para cada caso y en ella deben intervenir los profesores, los padres y los profesionales no docentes que lleven el tratamiento del niño. Debe ser una decisión muy meditada. Repetir no garantiza el éxito al próximo año, no garantiza una mejora. Tampoco lo garantiza permitirle promocionar pero de esta manera y poniendo un programa de apoyo tanto en el colegio como externo (psicólogo, psicopedagogo) podremos ir trabajando e inciendo en las áreas de mejora.
En nuestro vida nos vamos encontrando multitud de problemas, generándonos unos mayores nivel de ansiedad que otros. Como es lógico, esta situación tiende a conllevar altas cotas de preocupación en los padres pues se teme un impacto emocional y motivacional negativo en el niño o adolescente. Desgraciadamente no existe la solución perfecta, es decir, aquella que no provoque ningún coste y sean todo beneficios. La solución “perfecta” es aquella que maximiza los beneficios y minimiza los costes. Por tal razón debe ser una decisiónpersonalizada a cada caso, basada en la reflexión en equipo, con la mayor información del mayor número de personas que intervienen en el desarrollo del niño o adolescente.
Por último os queremos acercar un vídeo de una ponencia de Ana Solanas titulada “Adolescente con TDAH ¿expulsar? ¿repetir curso?”. Muy interesante y relacionada con este tema.
Equipo de Educ-at

viernes, 8 de mayo de 2015

Científicos hallan una proteína implicada en comportamientos del TDAH y el autismo

Investigadores del Instituto de Ciencias del Cerebro RIKEN en Japón han identificado la proteína IRBIT como un actor clave para prevenir que se desarrollen la hiperactividad y las alteraciones sociales características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el autismo.
Publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', el trabajo muestra que IRBIT juega un papel en la regulación de los niveles de dopamina en el cerebro y que su ausencia puede llevar tanto a la hiperactividad como al comportamiento social anormal. La proteína IRBTI es abundante en las dendritas, las partes de las neuronas que reciben corrientes de los axones vecinos.
Para entender la función de IRBIT, el equipo de investigación determinó primero qué otras proteínas interactúan con ella. Utilizando el análisis de espectrometría de masas, identificaron la proteína quinasa II alfa (CaMKIIa) dependiente de la enzima de calcio calmodulina (CaM) como un candidato potencial y otras pruebas confirmaron que IRBIT y CaMKIIa se encuentran juntos en las mismas dendritas.
Después de verificar que IRBIT se une a CaMKIIa, determinaron exactamente dónde ocurre. Esto es importante porque la regulación en el cuerpo se controla generalmente por la competencia entre las moléculas por el mismo punto de unión, de forma que cuando una molécula está bloqueada por la vinculación, puede prevenir que sucedan cascadas de reacciones.
Cuando CaM se une a CaMKIIa, CaMKIIa se activa y puede desencadenar una serie de reacciones que comienzan con la adición de un grupo fosfato a otra proteína, un proceso llamado fosforilación. Las pruebas en cultivo y células vivas revelaron que IRBIT se une a la misma región de CaMKIIa que es utilizada por CAM, impidiendo a CaMKIIa la fosforilación de sus proteínas diana, y puede llegar a disasociarse de CaMKIIa si hay suficiente CAM presente para vencer en el punto de unión.
En algunas neuronas, CaMKIIa forma un complejo con un receptor para el neurotransmisor glutamato. Cuando estas neuronas son estimuladas por el glutamato, el calcio entra en la célula y se une a CaMKIIa, dejándolo listo para actuar. El equipo investigó cómo se altera este proceso en ratones en con IRBIT fuera de combate y encontraron que la estimulación de las neuronas del hipocampo produce actividad de CaMKIIa de duración extralarga, lo que indica que IRBIT normalmente actúa para inhibir el exceso de actividad CaMKIIa en estas neuronas.
Cuando el equipo analizó el comportamiento de los ratones carentes de IRBIT, se dio cuenta que eran más activos en entornos abiertos y en sus jaulas, y que se relacionaban y se tocaban más con otros roedores con más frecuencia que los ratones de control. Los ratones sin IRBIT mostraron niveles anormalmente altos de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal, el hipocampo y el cuerpo estriado, todas ellas regiones del cerebro involucradas en el comportamiento social, el aprendizaje/la memoria y la recompensa.
Tanto la dopamina como la norepinefrina son catecolaminas que se generan con la ayuda de la enzima tirosina hidroxilasa cuando es fosforilada por CaMKIIa. El análisis inmunohistoquímico demostró que los niveles de tirosina hidroxilasa fosforilada fueron mayores en los ratones sin IRBIT que en los controles.
Estos hallazgos son importantes porque muestran cómo IRBIT normalmente actúa para mantener el equilibrio correcto de la dopamina, y cómo su carencia puede conducir a la hiperactividad y la interacción social anormal, comportamientos característicos del TDAH y el autismo.
El líder del equipo, Katsuhiko Mikoshiba, señala: "Cuando se observó el aumento de hiperactividad y alteraciones sociales en los ratones con IRBIT anulada, estábamos emocionados y especulamos con que la dopamina podría ser anormal. Y añade: "El fuerte vínculo entre IRBIT, la dopamina y anormalidades en la actividad locomotora y social abre la posibilidad de que la disfunción en IRBIT esté relacionada con trastornos del desarrollo humano como el TDAH y el autismo".

miércoles, 6 de mayo de 2015

IV FAHYDA CAMP 2015: Campamentos Terapéuticos de Verano

Por cuarto año consecutivo, y gracias a la experiencia adquirida y la calidad humana de las personas que lo hacen posible (voluntarios, organizadores y técnicos), volvemos a ofrecer a todas y todos la posibilidad de que nuestr@s hij@s disfruten del IV Campamento terapéutico especializado en la atención a menores con TDAH.



Este año se consolidan las mejoras que se han ido incorporando en los campamentos anteriores, siendo elegidas para este año, las instalaciones de Andévalo Aventura, en la finca el Baldío de Santa Barbara de Casa (Huelva).







La información detallada, condiciones, programa, forma de inscripción y de pago está en el siguiente enlace: 

     https://dl.dropboxusercontent.com/u/64074321/Programa%20Campamentos%20FAHYDA%202015%20definitivo.pdf                                                   



Además de los monitores profesionales de los que dispone la empresa contratada, con años de experiencia en este tipo de actividad, gracias al programa del voluntariado de la Federación, mantenemos el mismo número de tutores que el año pasado (2,7 niños por cada tutor, independientemente de los monitores profesionales).

Para el Primer turno (del 27 de julio al 02 de agosto), pueden inscribirse en el siguiente enlace: 


Inscripción 1er Turno

https://docs.google.com/forms/d/1pA-mhoUvVJJGf1HNIUhlt4RcQcMHzBHKH63iyLnL8-E/viewform

Para el Segundo turno (del 03 de agosto al 09 de agosto), pueden inscribirse en el siguiente enlace:


Inscripción 2º Turno