martes, 31 de enero de 2012

TDAH Y CANNABIS


Los síntomas infantiles de falta de atención con hiperactividad predicen el consumo de cannabis en el primer episodio de psicosis.

(Childhood symptoms of inattention–hyperactivity predict cannabis use in first episode psychosis.)
Autor-es: Clifford M. Cassidy; Ridha Joober; Suzanne King; Ashok K. Malla.
Resumen
Antecedentes. Una historia de síntomas infantiles de falta de atención e hiperactividad con frecuencia es informada en el primer episodio de psicosis (FEP) como es el consumo de cannabis. En la población general infantil el TDAH predice el consumo de cannabis futuro pero la relación no ha sido probada en FEP.

Método. Los padres de los pacientes con un primer episodio de psicosis (n = 75) evaluaron retrospectivamente a su hijo afectado por los síntomas de los primeros trastornos de vida, es decir, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno de conducta (CD) y el trastorno de oposición desafiante (ODD) con la Lista de Comportamiento infantil (CBCL). Las evaluaciones fueron realizadas de forma prospectiva del consumo de cannabis por más de dos años después de un diagnóstico de FEP y SCID del trastorno por consumo de cannabis.

Resultados. Los síntomas de falta de atención e hiperactividad predicen la incapacidad para mantener la abstinencia del tratamiento de seguimiento del cannabis (Wald = 8,4, p = 0,004) y el diagnóstico de consumo de cannabis de vida (Wald = 5,3, p = 0,022) en una regresión logística para controlar las covariables relevantes incluyendo los síntomas de CD y ODD de los 12 a los 18 años. Cuando el síntoma de falta de atención se consideró en lugar del síndrome de hiperactividad-falta de atención predijo el diagnóstico del consumo de cannabis (Wald = 6,4, p = 0,011) y la abstinencia persistente de cannabis (Wald = 5,3, p = 0,021). Los síntomas de CD y ODD no predicen el consumo de cannabis cuando los síntomas de falta de atención e hiperactividad se controlaron.

Conclusiones. Los síntomas infantiles de falta de atención-hiperactividad predicen el consumo de cannabis posterior en FEP


Ver entrada sobre prevalencia de consumo de drogas en pacientes con tdah 

Asociaciones entre características del sueño, síntomas depresivos estacionales, estilo de vida y síntomas de TDAH en adultos.


Asociaciones entre características del sueño, síntomas depresivos estacionales, estilo de vida y síntomas de TDAH en adultos.

(Associations Between Sleep Characteristics, Seasonal Depressive Symptoms, Lifestyle, and ADHD Symptoms in Adults.)
Autor-es: Bijlenga D; Van der Heijden KB; Breuk M...(et.al)
    Resumen
Objetivo: Los autores exploraron la asociación entre los síntomas del TDAH, los síntomas depresivos estacionales, estilo de vida y la salud.

Método: Los pacientes adultos con TDAH (n = 202) y controles (n = 189) completaron el cuestionario ASESA que engloba el estilo de vida, el patrón de alimentación y la salud física y psicológica y medidas validadas sobre el TDAH y el sueño. ASESA es el acrónimo holandés para la falta de atención, Sueño, el patrón de Alimentación, Estado de ánimo, y el cuestionario de salud General.

Resultados: La indicación para el síndrome de fase retardada del sueño (DSPS) fue del 26% en los pacientes y el 2% en los controles (p <.001). Los pacientes informaron de sueño más corto, latencia más larga para conciliar el sueño. El sueño más corto (R (2) = 0,21) y más tardío (R (2) = 0,27) se asoció con la hiperactividad, el sexo masculino, edad más jóven, y síntomas depresivos estacionales. Los síntomas depresivos estacionales se relacionaron con la hiperactividad, el sexo femenino, el desempleo y dormir hasta tarde (pseudo R (2) = 0,28). Un mayor índice de masa corporal (IMC) se asoció con una menor sueño en pacientes (ρ = -. 16, p = 0,04) y controles (ρ = -. 17, p = 0,02). Más tiempo de sueño mostró menos probabilidades para la indicación del síndrome metabólico (OR = -0,17, p = 0,053).

Conclusión: El DSP  (sindrome de fase retardada del sueño  ) es decir los pacientes con tdah tiene un periodo mas largo para conciliar el sueño, así mismo el sueño en sí es mas corto, son características   más frecuente en el TDAH y necesita más investigación para establecer el tratamiento para prevenir problemas de salud crónicos.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: jad.sagepub.com/

domingo, 29 de enero de 2012

CONCERTA EN ADULTOS CON TDAH


Efectos de la acción prolongada de metilfenidato en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Un estudio con estimulación magnética transcraneal de pulsos pareados.

(Effects of long-acting methylphenidate in adults with attention deficit hyperactivity disorder: a study with paired-pulse transcranial magnetic stimulation.)
Autor-es: Schneider MK; Retz W; Gougleris G...(et.al)

Antecedentes: El metilfenidato mejora los déficits de atención, la hiperactividad e impulsividad en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Recientes investigaciones en la excitabilidad de la corteza motora con la técnica de estimulación magnética transcraneal de pulsos pareados (ppTMS) han mostrado déficits de inhibición en el TDAH, lo que correlaciona con la sintomatología clínica. Por lo tanto, hemos investigado los efectos neurofisiológicos del metilfenidato de acción prolongada (LA-Mph) con la técnica ppTMS en pacientes adultos con TDAH.

Métodos: En este estudio ppTMS se incluyó a trece pacientes diestros adultos con TDAH que se les había diagnosticó por primera vez TDAH. Las mediciones se realizaron antes y durante el tratamiento con LA-Mph (30 a 54 mg / día). Se realizaron análisis estadísticos para investigar los efectos del tratamiento y las correlaciones con la sintomatología clínica.

Resultados: El LA-Mph disminuyó significativamente la amplitud potencial evocada magnéticamente (MEP) de relativa corta inhibición intracortical (SICI) en 3 ms intervalo entre estímulos (amplitud MEP condicionado / incondicionado: 0,83 ± 0,76 vs libre de fármacos 0,29 ± 0,19 con LA-Mph, p = 0,020). La amplitud MEP de relativa facilitación intracortical en 11 ms intervalo entre estímulos (amplitud MEP condicionado / incondicionado: 1,51 ± 0,92 vs libre de fármacos 1,79 ± 0,95 con LA-Mph) no aumentó significativamente. La amplitud MEP relativa SICI reducida con LA-Mph correlacionó significativamente con la mejora de las puntuaciones totales de autoevalación del TDAH psicopatológico (p = 0,046).

Conclusión: Estos resultados muestran que en pacientes adultos con TDAH, LA-Mph mejora considerablemente la desinhibición motora y puede tener efectos estabilizadores diferenciales sobre la hiperexcitabilidad motora.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=JournalHom

viernes, 27 de enero de 2012

El Hospital Reina Sofía de Córdoba edita una guía informativa para padres sobre trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Un grupo multidisciplinar de profesionales de la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Reina Sofía,en Córdoba,  perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, ha editado una guía informativa que ofrece consejos a padres y educadores de niños con trastorno de la atención con hiperactividad (TDAH), que se sitúa como la alteración mental más frecuente en la infancia.

En este sentido, la guía informativa busca un doble objetivo, por una parte actualizar los aspectos esenciales del trastorno de forma concisa y rigurosa y, por otra, mostrar a las personas cercanas al niño y al propio paciente una serie de estrategias prácticas y concretas que les puedan ser de utilidad para afrontar los problemas más frecuentes.

Así, en base a las dificultades que presenta el niño con TDAH en numerosos ámbitos de su vida cotidiana, es fundamental tratar de reforzar la autoestima y confianza en sí mismos. El tratamiento de esta patología incluye cuatro pilares básicos como son la psicoeducación, apoyo y orientación familiar; atención psicopedagógica; famacológica e intervención psicológica sobre el niño.

Los especialistas señalan que tanto padres como educadores tienen dificultad para detectar precozmente las conductas que señalan las áreas disfuncionales y desconocen con frecuencia cómo actuar cuando el niño es diagnosticado de este trastorno. En este sentido, la guía pretende ayudarles en esta tarea, solventar muchas de sus dudas y propiciar que sus intervenciones sean una parte esencial de la atención que reciben.

La publicación, que cuenta con seis capítulos repartidos en 34 páginas, también fomenta la participación activa de la familia en el tratamiento integral del paciente. Se han editado ya 10.000 ejemplares, que serán distribuidos por todo el territorio nacional

jueves, 26 de enero de 2012


ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES

Jueves 26 de Enero de 201



Impulsividad
Falta Autocontrol
Dificultades Aprendizaje


1- Introducción


El Entrenamiento en Autoinstrucciones se remonta a los primeros trabajos llevados a cabo por Meinchebaum en la década de los 60 con niños hiperactivos y agresivos. Las técnicas que puso en marcha surgieron con motivo del estudio de los modelos soviéticos de Luria y Vygotsky y, más tarde, del trabajo de Piaget.

La idea central del modelo es que el lenguaje de los niños tiene, al menos de inicio, la función de guiar y ordenar su propia conducta externa. El reconocimiento del lenguaje interno como “director y controlador” del comportamiento por parte de Meinchenbaum, le lleva a describir un procedimiento general que permita modificar las verbalizaciones internas del sujeto y, en consecuencia, la conducta manifiesta.

El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha tarea. Estas nuevas instrucciones, que el propio sujeto se da a sí mismo, coinciden en gran parte con la secuencia de preguntas de la “Técnica de Solución de Problemas”.

El objetivo es que el sujeto introduzca inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para que, finalmente, se modifique su comportamiento manifiesto.

2- Fundamentos conceptuales de la técnica


Hay que señalar que las instrucciones no se refieren a todas las cogniciones en términos de “lenguaje interno” sino a las verbalizaciones internas que acompañan a la actividad del sujeto. Son instrucciones u órdenes que el sujeto se da a sí mismo, dirigiendo su actuación (“voy a ponerme a estudiar”, “no puedo seguir corriendo”, etc.).

Se supone que en la medida en que los sujetos se enfrentan con tareas más complejas, en las que les resulta complicado actuar o no saben por donde empezar, las verbalizaciones, las autoinstrucciones, se hacen más evidentes. Dicho de otra forma, el pensamiento, que en otros momentos podría parecer rápido o automático, ahora se enlentece y se transforma en lenguaje que guía con cuidado la actuación del sujeto.

El modelo de Luria sobre el que se basa Meichenbaum (descrito en libro “El papel del lenguaje en la regulación de las conductas normales y anormales”)señala que se pueden distinguir tres etapas para explicar la iniciación e inhibición de la conducta motora de los niños a través del lenguaje:

1ª Etapa: La conducta del niño está dirigida por otras personas. Los adultos a través del lenguaje o de la instigación, controlan la iniciación e inhibición de las conductas.

2ª Etapa: Los niños guían, en gran parte, su propia conducta a través de verbalizaciones en voz alta, hablándose a sí mismos mientras actúan y diciéndose lo que hacen o quieren hacer y cómo lo podrían conseguir.

3ª Etapa: Los niños guían su propia conducta a través de un lenguaje encubierto (subvocal). Estas verbalizaciones persisten en los niños y podemos observarlo también en adultos en ciertas ocasiones.

Los resultados presentados más tarde por Vygotsky, ponen de manifiesto que, efectivamente, las verbalizaciones audibles y comprensibles van disminuyendo con la edad, pero aumentan en la medida que los sujetos se enfrentan con una tarea de mayor relevancia o complicación.

Meichenbaum, tras varias investigaciones, describió como afectan las verbalizaciones a la ejecución de la tarea en función de algunas variables:Su efecto depende de la edad del sujeto (los niños más pequeños realizan más verbalizaciones sobre la tarea).
Otro factor importante es la dificultad de la tarea o problema. Independientemente de la edad, las verbalizaciones se hacen más patentes a medida que aumenta el nivel de dificultad.Finalmente de la calidad de las instrucciones. Si éstas son con contenido distractor o contrario a la tarea evidentemente tendrán un efecto negativo; si por el contrario, guían correctamente la ejecución, entonces mejorará.

Meinchebaum utiliza como marco general las instrucciones relativas a la “solución de problemas” añadiendo dos aspectos importantes: las verbalizaciones de autorrefuerzo y las de autocorrección.

3- Procedimiento Aprendizaje de Autoinstrucciones


El procedimiento completo consta de cinco pasos:

1º- El terapeuta o monitor actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).
4º- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)
5º- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstruccionesinternas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).

Para entender el tipo de instrucciones que el autor sugiere como marco general para cualquier tarea, se describe a continuación un ejemplo de tarea escolar, como pintar un rectángulo en la pizarra (Santacreu, 1.983). En este caso, el terapeuta tiene como objetivo reducir la impulsividad y mejorar el enfrentamiento a los fracasos de un niño hiperactivo. De acuerdo con el procedimiento señalado anteriormente, el terapeuta comenzará la tarea (fingiendo cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:


Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es.... Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí. Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho!
Lo que el modelo trata de enseñar al niño a través de estas instrucciones puede concretarse en:


1º- Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?
2º- Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta la raya hacia abajo....).
3º- Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
4º- Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto, afrontar el error (si cometo un error puedo continuar. Iré mas despacio.

Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el sujeto utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa, realizando respuestas inadecuadas para alcanzar el objetivo. Así, pues, el éxito de la técnica viene determinado, no sólo por el cambio de verbalizaciones internas del sujeto, sino por el cambio de comportamiento ante dichas situaciones.

Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante, existen otros métodos como pueden ser el uso de comics o manuales de procedimiento.

La pregunta fundamental es ahora en qué tipo de problemas o trastornos infantiles la técnica de entrenamiento de autoinstrucciones es la opción más idónea.

4- Aplicaciones prácticas de la técnica



a) Impulsividad (T.D.A.H.)
Tal como se ha mencionado, Meichenbaum la utilizó originalmente con niños hiperactivos, impulsivos o agresivos ya que las autoinstrucciones tienen un papel enlentecedor de la acción y propicia una mayor reflexividad.

Afirmaba que el éxito en este tipo de trastornos radica primero, en la utilización del modelo y en segundo lugar, la repetición de las autoinstrucciones, mientras el niño hace las tareas. Estos dos factores resultan ser los componentes más eficaces del programa de tratamiento.
En el tratamiento de los niños hiperactivos Meichenbaum plantea que las terapias que utilizan procedimientos operantes no suelen tener éxito debido a la acción altamente motivadora de dichos procedimientos, de tal manera, que en lugar de endentecer la actividad y permitir una actitud reflexiva, logran todo lo contrario.
Sin embargo, la asociación de procedimientos operantes y cognitivos (autoinstrucciones) mejora los resultados.

Finalmente señalar que si el entrenamiento se efectúa con autoinstrucciones generales frente a instrucciones específicas se facilita la generalización. Es decir, el llevar a cabo lo aprendido en otras situaciones externas.


b) Falta de Autocontrol La falta de autocontrol hace referencia a la dificultad por anticipar las consecuencias de la actuación, por parte del propio sujeto. En conductas adictivas o violentas, los sujetos actúan impulsivamente sin mediar cogniciones o verbalizaciones internas en las que se evalúen todas las consecuencias. En estos casos la técnica se ha utilizado para intentar demora la actuación de los sujetos.
Sin embargo, la eficacia en este tipo de problemas viene muy condicionada por los aspectos sociales. Si el sujeto se mueve en ambientes marginales o de riesgo (violencia, agresión) no se alcanzan resultados positivos.
Cuando los problemas se reducen a un ámbito clínico en concreto como puede ser la obesidad, los resultados indican una razonable eficacia.




c) Dificultades de Aprendizaje
En el caso de niños con “dificultades en el aprendizaje” o de “retraso mental”, se han llevado a cabo numerosos estudios que han demostrado la eficacia del procedimiento. Se ha utilizado con buenos resultados en niños con problemas de escritura, comprensión y cálculo. También se han diseñado programas para mejorar la atención en clase. Sin embargo, se apuntan como requisitos previos para obtener resultados óptimos que:


1- El niño tenga la capacidad para articular las verbalizaciones necesarias.
2- Capacidad para comprender su significado.
3- Los comportamientos motores implicados estén en el repertorio del niño.

-Finalmente apuntar que la técnica no ha mostrado resultados positivos y consistentes en su uso en trastornos de ansiedad y fobias específicas en niños. Son necesarios más estudios para concretar los aspectos a modificar en su utilización en este ámbito.

miércoles, 25 de enero de 2012

TALLER PARA FORMAR AL PROFESORADO EN TDAH EN SEVILLA


Taller para formar al profesorado en el TDAH

MARTES, 24 DE ENERO DE 2012 19:59 REDACCIÓN



1206
Tendrá lugar los días 22 y 29 de febrero en el edificio de Huerta Palacios

Con la intención de ofrecer una atención integral a los niños y niñas con el Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad, el Servicio Psicopedagógico Municipal de la Delegación de Igualdad y Educación vuelve a programar para el mes de febrero un nuevo taller sobre el TDAH.
Si en el mes de enero el curso estuvo dirigido a los padres y madres con hijos o hijas que padecen este trastorno, tanto diagnosticados como con sospecha de su padecimiento, en esta ocasión la iniciativa se dirige al profesorado. Tendrá lugar los miércoles 22 y 29 en el edificio Huerta Palacios.
1207
En este mismo emplazamiento sigue su marcha el taller de Cómo superar el duelo. Los terceros viernes de cada mes, concretamente los días 17 de febrero y 16 de marzo, de 10:00 a 12:00 horas.

 
7 talleres
Integran la oferta formativa del SPM en el mes de febrero.
 
En el centro social y cultural de Montequinto se estrena el taller Arteterapia: cristal decorado a mano, el jueves, día 23 de febrero, de 16:00 a 19:00 horas.
Completan las actividades formativas del mes de febrero los talleres: La dificultades del lenguaje: pautas generales de actuación para madres y padres, La comunicación con los y las adolescentes y Juegos de Expresión oral en el centro social y cultural de Montequinto; y, Enseñamos a nuestros hijos e hijas habilidades emocionales en el edificio Huerta Palacios (más información en el folleto de la derecha).

El plazo de inscripción está abierto en la sede del Servicio Psicopedagógico Municipal (edificio Huerta Palacios, 1º planta), llamando al 95 491 95 89 ó mandando un mail a spm@doshermanas.es.

lunes, 23 de enero de 2012

JORNADAS CEFIRE-APADAHCAS


JORNADAS CEFIRE-APADAHCAS





Lugar de celebración: Universitat Jaume I, Escola  Superior de Tecnologia i Ciències de la Investigació, (Aula Magna de l´Escola) tercer pis de l´edifici.

Viernes  27 enero 2012 (17:00-21:00):
      17:00-17:30 Presentación por Dña. Olga Carbó (Unitat de Suport Educatiu de l ´UJI)
      17:30-19:00 Neuropediatra  D.  Jesús García Tena "Qué es el TDA-H, tratamiento y evolución"
      19:00-20:30 Psicólogas  Dña. Almudena Hernández Ruiz y Dña. Susana Lázaro Mañez  (gabinete "Apunt", colaborador de APNADAH Valencia) "Cómo afronta emocionalmente el afectado por TDAH su vida cotidiana"

      20:30-21:00 Turno de ruegos y preguntas


Sábado 28 enero 2012 (9:00-14:30):
      9:00-10:30 Dña. Charo Díez (madre de TDAH y PT del IES Penyagolosa) "Dèficit d’Atenció, Realitat o Ficció?-conviure amb el  TDAH"
      10:30-12:00 Dña. Sandra Fabra Felip (profesora colaboradora de APADAHCAS) "Mi alumno tiene TDA-H"
      12:00-12:30 Almuerzo gentileza de APADAHCAS y gracias a la colaboración de Restaurante CASA ENRIQUE.
      12:30-14:00 D.  José Ramón Gamo (Director de Centro CADE) " Qué es el TDAH y su repercusión en el aprendizaje"
      14:00-14:30 Turno de ruegos y preguntas

De la reacción a la acción | Un TDAH, ¿Cómo se siente?


De la reacción a la acción

02-11-2011 por 
De la reacción a la acción
Una de las mayores preocupaciones de estos niños es el rechazo social. Tener dañada la función ejecutiva que regula las emociones y la que nos ayuda a buscar soluciones y calibrar consecuencias, provoca una mala relación entre sus iguales y esto desemboca en que el estado anímico de los niños se vea dañado.
Son niños que tienen tanta necesidad de ser aceptados que agobian a sus amistades, desembocando en el rechazo de estas hacia ellos. Además ante una posible discusión o problema, no tienen empatía, no saben cómo solucionarlo y en ocasiones se guían por impulsos negativos que agravan las situaciones.
¿Pero como podemos lograr que esto no ocurra en todos los casos? 
Es necesario ayudarles a empalizar con los demás. Nosotros somos su ejemplo y debemos mostrarles que todos tenemos problemas y como deben afrontarlos. Además es importante que les enseñemos a tener autocontrol, dándoles pautas que deberán seguir cuando empiecen a sentir lo pierden, tales como retirarse y esperar a estar más calmados.
Otra opción muy interesante es la de buscar deportes de equipo, donde el sentimiento de grupo les una y donde existan unas pautas que le ayuden a seguir una disciplina.
Es verdad que es complicado, y que viven situaciones donde se sienten muy frustrados y rechazados, pero con ayuda de todos conseguiremos que estos niños aprendan a ser felices y a mantener relaciones prosperas y sanas.

domingo, 22 de enero de 2012


TDAH: Actitudes que dificultan la comunicación.

18-11-2011 por  
Existen algunas circunstancias que dificultan mucho la comunicación entre las personas:
El exceso de mensajes críticos o negativos hacía el niño con TDAH provoca en ellos una actitud de rechazo o negación a la hora de establecer una comunicación con ellos. Esto puede ser causado por la reiteración constante que le hacemos al niño sobre los fracasos o fallos que tiene, sin dedicar ni un momento a alabar las virtudes de los mismos.
       Hay que evitar siempre que estemos hablando con el niño cualquier interferencia que pueda afectar a nuestra comunicación. Las interferencias pueden producirse por ruidos ambientales, ruidos por cualquier aparato técnico (teléfono móvil, televisión, música, lavadora,…)  u otros sonidos de otras personas o animales. Si cuando mantenemos una conversación con nuestros hijos, se produce alguna interferencia, conseguiremos que nuestro hijo preste una menor atención a lo que le estamos señalando, fijando su atención en los estímulos que está recibiendo del ambiente.   Por ello, deberemos siempre intentar preparar el ambiente para que no se produzca ninguna interferencia. Si un día estamos hablando con nuestro hijo y nos suena el móvil, deberemos apagarlo hasta que terminéis la conversación. Si la llamada es muy urgente intentaremos explicar al niño que mantendréis la conversación en otro momento porque tienes una urgencia que él debe entender.
       Las Situaciones de desigualdad también pueden dificultar nuestra comunicación: estas situaciones se pueden producir en los siguientes casos:
  • Padre-Hijo: cuando nuestro comportamiento en la comunicación constituye un rol de impositor (“yo soy el que manda”) con respecto al de nuestro hijo (“eres el que cumple el mandato”), supone una situación de desigualdad que no facilita en ningún momento la relación con nuestros hijos, muy al contrario, éstas actitudes fomentan una comunicación poco participativa, impositiva, superficial y unidireccional. Son relaciones que no promueven la confianza en el otro, por lo que el niño en muy pocas ocasiones contará quizás aquello que le ocurre o que le preocupa en algún momento determinado.
  • Cuando utilizamos un lenguaje que el niño no puede comprender: siempre que utilicemos este tipo de comunicaciones también veremos que nuestras relaciones son de peor calidad. Esto es debido a que el niño no es capaz de comprender qué es lo que se le quiere decir  y por lo tanto, no será capaz de emitir juicios razonables a aquello que se le está exigiendo.
  • Cuando existe una desigualdad empática: en ocasiones los niños sienten que las situaciones que les ocurren son de vital importancia, mientras que para nosotros puede ser algo realmente insignificante. En estas ocasiones deberemos ser empáticos con el niño e intentar ponerse en el lugar del niño, dando credibilidad e importancia a todo aquello que nos esté relatando. En el caso de que no tomemos en cuenta las aportaciones del niño, conseguiremos que no nos cuente realmente aquello que le preocupa, ya que deducirá que para nosotros no es importante.
  • Cuando no nos ponemos a la altura del niño: en ocasiones con los niños con TDAH es necesario que la comunicación se produzca a la misma altura, es decir, deberemos mirar al niño a la cara captando toda su atención y evitando así posibles distracciones.
       Otra de las actitudes que dificultan la comunicación con nuestros hijos es cuando nos comunicamos con ellos únicamente para sermonearles o echarles una riña. En estos casos ocurre la misma situación que con los mensajes críticos. No favorecen en ningún caso la comunicación, achacando el niño nuestra interacción siempre a indicar nuestros errores, sin señalar nuestras virtudes.
       La adquisición de posturas muy intransigentes puede crearnos problemas a la hora de comunicarnos con nuestros hijos. Los niños con TDAH son niños que necesitan una mayor flexibilidad en sus acciones tanto verbales, como no verbales; por lo que tomar una actitud demasiado intransigente con estos niños que suelen tener baja tolerancia a la frustración, creará en ellos una inseguridad que dificultará nuestras relaciones y creará un clima de poca confianza. Debemos intentar ofrecer a estos niños diferentes alternativas ante una misma situación y no ser muy intransigente, así como dejaremos que exprese sus sentimientos para crear un clima más confortable y evitar así cualquier manipulación directa o indirecta que podamos impartir por nuestra parte.
       Otro aspecto a tener en cuenta es que todas las personas tenemos momentos en los cuales estamos más receptivos o menos receptivos ante una conversación. Nuestra situación emocional y la de nuestro hijo son fundamentales a la hora de comunicarnos. Si cuando nuestro hijo quiere comunicarse con nosotros nos encontramos en un momento emocional difícil (estamos enfadados, tristes,…) será mejor posponer la conversación a otro momento en el que estemos más calmados o tranquilos, ya que si estamos nerviosos, crearemos en nuestros hijos la misma sensación, y será una comunicación mucho más dificultosa.
       El ridiculizar constantemente al niño también puede ser otro dato a tener en cuenta: si al igual que en apartados anteriores nuestra comunicación se basa en ridiculizar todo aquello que el niño hace mal, riéndonos de sus fallos y sus errores, la respuesta que obtendremos del niño será siempre pasiva (no contesta) o agresiva (a través de agresiones físicas o verbales).

QUE HACER CON EL TIEMPO LIBRE CUANDO SE TIENE TDAH


Los padres de los niños con TDAH suelen medicarlos por las mañanas, pero son muy conscientes de que la falta de atención e hiperactividad continuará durante todo el día, mucho después de que la medicación haya dejado de tener efecto. Por eso, es necesario ocupar sus tardes con actividades que no sólo les ayuden a reducir el nivel de actividad, sino a conseguir mayor autocontrol.
El TDAH se refiere al trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Los padres de los niños con TDAH suelen medicarlos por las mañanas, pero son muy conscientes de que la falta de atención e hiperactividad continuará durante todo el día, mucho después de que la medicación haya dejado de tener efecto. Por eso, es necesario ocupar sus tardes con actividades que no sólo les ayuden a reducir el nivel de actividad, sino a conseguir mayor autocontrol.
El primer paso para elegir de forma correcta la actividad extraescolar para tu hijo es entender cómo le afecta el TDAH
¿Es de los hiperactivos que se interesan por hacer deporte?,
 ¿Es de los que se bloquean ante situaciones de competitividad?,
 ¿Le resulta difícil llevarse bien con sus compañeros de clase o de equipo? 
¿Tartamudea o presentas problemas de comunicación por hablar de forma muy rápida?

Los beneficios de hacer deporte
Para un niño que sufre de TDAH, el ejercicio físico es siempre beneficioso, ya que:
- ayuda a liberar la energía extra a la vez que sirve para estimular el cerebro;
- le enseña habilidades sociales y autodisciplina;
- desarrolla la paciencia y el autocontrol.

No obstante, si tu hijo es de los que se aparta de los deportes de equipo, puedes anotarlo en actividades como montar en bicicleta, nadar o hacer gimnasia. Otra opción ideal son las artes marciales, que no sólo enseñan técnicas de defensa propia, sino que son las que más ayudan a desarrollar valores positivos como el respeto a los mayores o la empatía.

Qué hacer con los que no son deportistas
Si tu hijo muestra aversión al deporte, puede que se sienta inclinado hacia las bellas artes, ya que los hiperactivos suelen ser personas muy creativas. Para este tipo de niños, lo mejor es que por las tardes aprendan a tocar algún instrumento o acudan a clases de arte o danza. Además, ahora que existen actividades como el Tecktonic, que los adolescentes adoran, incluso aquellos que se sienten ridículos con las mayas pueden liberar muchísima energía quedando con amigos para ensayar nuevas coreografías por las tardes.
Cualquiera de las actividades creativas presentadas tiene siempre los siguientes beneficios:
ayuda a transformar el estrés y la ansiedad en energía creativa;
• desarrolla la paciencia y el autocontrol;
• enseña a aceptar las críticas de los demás.

No importa el tipo de actividad por la que te decidas, pero siempre asegúrate de que supervisas el progreso de tu hijo periódicamente. Si sientes que las actividades que realiza no le aportan los beneficios mencionados, es posible que debas cambiar de actividad extraescolar; y algo que debes tener presente es que las actividades que realice siempre deben aumentar su autoestima, no empeorarla. Para ello debes estar seguro de que siempre puedes contar con la ayuda del entrenador o profesor para evaluar el desarrollo de tu hijo.
Actividades extraescolares que se deben evitar
Existen algunas actividades que pueden ser perjudiciales para un niño que sufre TDAH, como pasar la tarde con juegos no educativos en la computadora o los videojuegos agresivos, ya que presentan las siguientes desventajas:
- al no necesitar de la interacción con otras personas, los niños se sentirán aún más aislados, especialmente si ya tienen problemas para relacionarse;
- la agresividad de algunos de estos juegos puede hacer que el niño relativice las consecuencias negativas de sus acciones;
- muchos de estos juegos utilizan un lenguaje demasiado soez que agrava el problema de decir en exceso palabrotas que muchos hiperactivos experimentan;
- en la mayoría de los juegos comerciales los niños utilizan trucos para salirse con la suya, con lo que aprenden que siempre pueden ganar y se enfadan en exceso si pierden, llegando a empeorar el tono agresivo de su conducta.


Pero no todos los videojuegos son negativos, existen muchas alternativas que ayudan a los niños a desarrollar tanto sus habilidades sociales y de autocontrol como sus competencias académicas. Para ello, se puede consultar a un experto en Psicopedagogía y TICs que ofrezca una lista de opciones lúdico-educativas que cubran las necesidades que presenta el niño o la niña con TDAH.
No importa qué opción se elija o si se opta por combinar varias de ellas, lo fundamental es que lo que se haya escogido aporte beneficios tangibles que ayuden al niño a controlar su hiperactividad. La opción más fácil siempre es anotar al niño en las actividades que su mismo colegio ofrece, pero éstas también deben pasar por el mismo filtro que cualquier otra.
Si te interesa este tema y vives en Las Palmas de Gran Canaria, consulta esta web porque en el apartado de “noticias” concretaré la fecha unas jornadas en las que participaré como ponente hablando de cómo proporcionar pautas a los profesores de actividades extraescolares que trabajan con niños con TDAH.
Un saludo,
Jenny Guerra Hernández