lunes, 24 de octubre de 2016

Escala para el deteriroro funcional en poblacion tdah


Entender y medir el deterioro funcional de diversos niños con TDAH. Construcción de la escala -FX con una muestra comunitaria en situación de riesgo

El presente estudio buscó desarrollar una medida culturalmente apropiada de deterioro funcional relacionado con el TDAH para diversas familias, tal como la investigación sugiere que el deterioro funcional puede ser un constructo cultural más universal que la sintomatología. Setenta y cuatro padres latinos de bajo nivel cultural (49 madres y 25 padres) de niños en edad escolar proporcionaron respuestas cuantitativas y cualitativas sobre el reconocimiento del problema después de ver un vídeo sin lenguaje de un niño que presenta síntomas y comportamientos consistentes con el TDAH.
Se desarrollaron treinta y dos ítems para la escala ADHD-FX basado en las respuestas más comunes dadas por los participantes. La escala está disponible en español e Inglés e instruye a los padres a considerar la cantidad de cada item que afecta a su hijo en su vida cotidiana (desde 0 = en absoluto a 3 = mucho).
La escala puede proporcionar una puntuación general por deterioro, así como puntuaciones de subescala en los dominios derivados teóricamente de deterioro académico, por pares, y familiar.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://jad.sagepub.com/
Abstract
Objective: The current study sought to develop a culturally appropriate measure of functional impairment related to ADHD for diverse families, as research suggests that functional impairment may be a more culturally universal construct than symptomatology.
Method: Seventy-four low-acculturated Latino parents (49 mothers and 25 fathers) of school-aged children provided quantitative and qualitative responses about problem recognition after viewing a language-free video of a child displaying symptoms and behaviors consistent with ADHD.
Results: Thirty-two items were developed for the ADHD-FX scale based on most common responses given from participants. The scale is available in Spanish and English and instructs parents to consider how much each item affects their child in his or her everyday life (from 0 = not at all to 3 = a lot).
Conclusions: The scale can provide an overall impairment score, as well as subscale scores in the theoretically derived domains of academic, peer, and familial impairment.

Diseñan una tabla de crecimiento, para determinar problemas de atencion

Una nueva investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, sugiere que podría ser posible crear una tabla de crecimiento de las redes cerebrales que pudiera identificar los primeros signos de dificultades de atención y, posiblemente, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
El equipo de científicos diseñó la tabla de crecimiento experimental mapeando el desarrollo de las redes cerebrales en más de 500 niños y adolescentes. Los investigadores encontraron redes que están subdesarrolladas en los menores que tienen dificultades de atención.
Aunque es demasiado pronto para comenzar a ofrecer este tipo de gráficos a las familias, el desarrollo futuro de la técnica podría significar mejores oportunidades para que los niños reciban un diagnóstico firme de TDAH antes. También podría ayudar a evaluar si su tratamiento del TDAH está mejorando su funcionamiento de atención, ayudándole en la escuela y la vida.
La investigación, publicada en ‘Archives of General Psychiatry’, muestra el potencial como “biomarcadores” de los problemas de atención de las imágenes cerebrales, pero la idea podría extenderse a otros trastornos psicológicos. Las tablas de crecimiento tradicionales muestran la altura y el peso de un niño como puntos en las curvas que se basan en datos de cientos de miles de otros niños e indican el desarrollo normal, cerca de lo normal y problemático.
“Las curvas de crecimiento permiten a una familia y su médico detectar rápidamente problemas de desarrollo, y cuando se considera necesario, intervenir de manera apropiada”, dice la líder del equipo y psiquiatra en la UM Chandra Sripada. “En el futuro, queremos proporcionar a los médicos el mismo tipo de orientación sobre el desarrollo del cerebro como hacemos con cuestiones como la altura y el peso”, añade.
Los científicos pusieron en marcha la investigación sobre diagramas de crecimiento después de notar un hueco en el estado de la ciencia. El autor líder Daniel Kessler, explica: “Sabíamos que la capacidad para mantener la atención durante mucho tiempo aumenta de manera espectacular durante la infancia y adolescencia. También sabemos que en el mismo periodo de tiempo, hay grandes cambios en las redes del cerebro implicadas en la atención. Se nos ocurrió la idea de cartografiar el crecimiento como una manera de probar si estos dos patrones se relacionan: ¿los niños con redes cerebrales subdesarrolladas también tienen más dificultades con la atención?”.
TABLAS QUE REFELJAN REDES DE CONECTIVIDAD CEREBRAL
Junto con su colega Michael Angstadt, los investigadores utilizaron datos de 519 niños y adolescentes que tenían pruebas genéticas, imágenes cerebrales y pruebas de su desarrollo cognitivo como parte de ‘Philadelphia Neurodevelopmental Cohort’, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
Los investigadores crearon tablas de crecimiento que reflejaban la configuración de lo que se denominan redes de conectividad intrínsecas, que son importantes unidades de la organización funcional del cerebro. La forma en la que interactúan estas redes puede ser la clave para la atención saludable. Por ejemplo, una llamada red neuronal por defecto parece estar implicada en soñar despierto y enfocada interiormente hacia el pensamiento, mientras que otro conjunto de redes está implicado en tareas cognitivamente exigentes.
A medida que crecemos de niños en adultos, estos dos sistemas se vuelven más definidos y separados, trabajando en conjunto como pistones: cuando uno está encendido, el otro se apaga. Sin embargo, en los niños y las personas con dificultades de atención, los “pistones” a menudo fallan: la red en modo automático se enciende y se interrumpen las otras redes, cortándose así la atención.
Los investigadores que reunieron los datos en los que se basa la curva de crecimiento midieron el funcionamiento de la atención mediante una prueba estándar en la que los niños tenían que responder a una secuencia de letras y números en una pantalla de ordenador.
Los investigadores de Michigan compararon el desarrollo del cerebro que se ve en las imágenes para el funcionamiento atención. Resultó que en realidad podría predecir cómo lo haría un niño en la prueba de atención centrándose en su lugar en la tabla de crecimiento de la red cerebral. Los niños con síntomas de TDAH y los que tenían un rendimiento más bajo para su edad en las pruebas de atención estaban más lejos de la curva de desarrollo de la red cerebral.

Diseñan una tabla de crecimiento, para determinar problemas de atencion

Una nueva investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, sugiere que podría ser posible crear una tabla de crecimiento de las redes cerebrales que pudiera identificar los primeros signos de dificultades de atención y, posiblemente, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
El equipo de científicos diseñó la tabla de crecimiento experimental mapeando el desarrollo de las redes cerebrales en más de 500 niños y adolescentes. Los investigadores encontraron redes que están subdesarrolladas en los menores que tienen dificultades de atención.
Aunque es demasiado pronto para comenzar a ofrecer este tipo de gráficos a las familias, el desarrollo futuro de la técnica podría significar mejores oportunidades para que los niños reciban un diagnóstico firme de TDAH antes. También podría ayudar a evaluar si su tratamiento del TDAH está mejorando su funcionamiento de atención, ayudándole en la escuela y la vida.
La investigación, publicada en ‘Archives of General Psychiatry’, muestra el potencial como “biomarcadores” de los problemas de atención de las imágenes cerebrales, pero la idea podría extenderse a otros trastornos psicológicos. Las tablas de crecimiento tradicionales muestran la altura y el peso de un niño como puntos en las curvas que se basan en datos de cientos de miles de otros niños e indican el desarrollo normal, cerca de lo normal y problemático.
“Las curvas de crecimiento permiten a una familia y su médico detectar rápidamente problemas de desarrollo, y cuando se considera necesario, intervenir de manera apropiada”, dice la líder del equipo y psiquiatra en la UM Chandra Sripada. “En el futuro, queremos proporcionar a los médicos el mismo tipo de orientación sobre el desarrollo del cerebro como hacemos con cuestiones como la altura y el peso”, añade.
Los científicos pusieron en marcha la investigación sobre diagramas de crecimiento después de notar un hueco en el estado de la ciencia. El autor líder Daniel Kessler, explica: “Sabíamos que la capacidad para mantener la atención durante mucho tiempo aumenta de manera espectacular durante la infancia y adolescencia. También sabemos que en el mismo periodo de tiempo, hay grandes cambios en las redes del cerebro implicadas en la atención. Se nos ocurrió la idea de cartografiar el crecimiento como una manera de probar si estos dos patrones se relacionan: ¿los niños con redes cerebrales subdesarrolladas también tienen más dificultades con la atención?”.
TABLAS QUE REFELJAN REDES DE CONECTIVIDAD CEREBRAL
Junto con su colega Michael Angstadt, los investigadores utilizaron datos de 519 niños y adolescentes que tenían pruebas genéticas, imágenes cerebrales y pruebas de su desarrollo cognitivo como parte de ‘Philadelphia Neurodevelopmental Cohort’, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
Los investigadores crearon tablas de crecimiento que reflejaban la configuración de lo que se denominan redes de conectividad intrínsecas, que son importantes unidades de la organización funcional del cerebro. La forma en la que interactúan estas redes puede ser la clave para la atención saludable. Por ejemplo, una llamada red neuronal por defecto parece estar implicada en soñar despierto y enfocada interiormente hacia el pensamiento, mientras que otro conjunto de redes está implicado en tareas cognitivamente exigentes.
A medida que crecemos de niños en adultos, estos dos sistemas se vuelven más definidos y separados, trabajando en conjunto como pistones: cuando uno está encendido, el otro se apaga. Sin embargo, en los niños y las personas con dificultades de atención, los “pistones” a menudo fallan: la red en modo automático se enciende y se interrumpen las otras redes, cortándose así la atención.
Los investigadores que reunieron los datos en los que se basa la curva de crecimiento midieron el funcionamiento de la atención mediante una prueba estándar en la que los niños tenían que responder a una secuencia de letras y números en una pantalla de ordenador.
Los investigadores de Michigan compararon el desarrollo del cerebro que se ve en las imágenes para el funcionamiento atención. Resultó que en realidad podría predecir cómo lo haría un niño en la prueba de atención centrándose en su lugar en la tabla de crecimiento de la red cerebral. Los niños con síntomas de TDAH y los que tenían un rendimiento más bajo para su edad en las pruebas de atención estaban más lejos de la curva de desarrollo de la red cerebral.

Se puede hacer un diagnostico de TDAH con escalas simples?

Resumen
El presente estudio investigó la validez del uso de las Escalas de Profesor de Conners y escalas de Clasificación de Padres (CTR / CPRS) o entrevistas semiestructuradas de diagnóstico (Entrevista con los Padres para los Síntomas del Niño y entrevista Telefónica del Profesor) para predecir mejores prácticas de diagnóstico clínico de TDAH.
Un total de 279 niños recibieron un diagnóstico clínico basado en una evaluación exhaustiva de mejores prácticas (incluyendo entrevistas diagnósticas de padres y profesores, recolección de información histórica, escalas de calificación, observaciones en el aula, y una evaluación psicoeducativa) en una clínica especializada en TDAH en Truro , Nueva Escocia, Canadá. La sensibilidad y la especificidad con diagnóstico clínico se determinaron por escalas de calificación y entrevistas de diagnóstico.
Los valores de sensibilidad y especificidad fueron elevadas para las entrevistas de diagnóstico (91,8% y 70,7%, respectivamente). Sin embargo, mientras que la sensibilidad de CTRS / CPRS fue relativamente alta (83,5%), la especificidad fue pobre (35,7%).
La baja especificidad de CPRS / CTRS no es suficiente para ser utilizado solo para diagnosticar el TDAH.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://jad.sagepub.com/
Abstract
Objective: The present study investigated the validity of using the Conners’ Teacher and Parent Rating Scales (CTRS/CPRS) or semistructured diagnostic interviews (Parent Interview for Child Symptoms and Teacher Telephone Interview) to predict a best-practices clinical diagnosis of ADHD.
Method: A total of 279 children received a clinical diagnosis based on a best-practices comprehensive assessment (including diagnostic parent and teacher interviews, collection of historical information, rating scales, classroom observations, and a psychoeducational assessment) at a specialty ADHD Clinic in Truro, Nova Scotia, Canada. Sensitivity and specificity with clinical diagnosis were determined for the ratings scales and diagnostic interviews.
Results:Sensitivity and specificity values were high for the diagnostic interviews (91.8% and 70.7%, respectively). However, while sensitivity of the CTRS/CPRS was relatively high (83.5%), specificity was poor (35.7%).
Conclusion: The low specificity of the CPRS/CTRS is not sufficient to be used alone to diagnose ADHD.

Estigma del. Tdah en laa poblacion joven adulta universitaria

Resumen
El presente estudio examinó el estigma del TDAH dentro de una población joven adulta inscrita en la universidad incluyendo el debate sobre la causa del estigma: etiqueta o conducta. En la Fase 1, 135 estudiantes universitarios clasificaron el estigma hacia uno de los cuatro interlocutores ficticios descritos como teniendo ya sea: la etiqueta del TDAH solo, las conductas asociados con el TDAH sola, la etiqueta del TDAH y un conjunto de conductas asociadas con el TDAH, o ni etiquetas ni conductas. En la fase 2, 48 estudiantes universitarios clasificaron el estigma hacia uno de los dos interlocutores ficticios asignados descritos como teniendo ya sea: la etiqueta del TDAH y un conjunto de comportamientos asociados con el TDAH, o la etiqueta de depresión y un conjunto de comportamientos asociados con la depresión. Se planteó la hipótesis de que la interacción entre la etiqueta y las conductas causarían los más altos niveles de estigma del TDAH y que el TDAH provocaría más estigma que la depresión. En la Fase 1, el estigma se asoció con las conductas del TDAH, pero no la etiqueta. En la fase 2, el TDAH y la depresión resultaron ser igualmente estigmatizados. Se discuten las implicaciones, limitaciones y futuras direcciones.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://jad.sagepub.com/
Abstract
The current study examined ADHD stigma within a college-enrolled young adult population, including the debate regarding the cause of stigma: label or behavior. In Phase 1, 135 college students rated stigma toward one of the four fictitious partners described as having either: the label of ADHD alone, the behaviors associated with ADHD alone, the label of ADHD and a set of behaviors associated with ADHD, or neither the label nor behaviors. In Phase 2, 48 college students rated stigma toward one of the two assigned fictitious partners described as having either: the label of ADHD and a set of behaviors associated with ADHD, or the label of Depression and a set of behaviors associated with Depression. It was hypothesized that the interaction between the label and the behaviors would cause the highest levels of ADHD stigma and that ADHD would elicit more stigma than Depression. In Phase 1, stigma was associated with the behaviors of ADHD, but not the label. In Phase 2, ADHD and Depression were found to be equally stigmatized. Implications, limitations, and future directions are discussed.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

PARACETAMOL COMO FACTOR DE RIESGO DE TDAH EN EL EMBARAZO

Las mujeres embarazadas que toman paracetamol podrían aumentar el riesgo de que su hijo desarrolle problemas de conducta, como trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
Un estudio británico a largo plazo ha analizado datos de 7.796 madres que se inscribieron en el mismo en los años 1991 y 1992. Unos cuestionarios evaluaron el uso de paracetamol de las mujeres a las 18 y 32 semanas de embarazo, y una vez más cuando sus hijos tenían 5 años. Un cuestionario de seguimiento (Strengths and Difficulties Questionnaire) evaluó los problemas conductuales en los niños, según los informes de las madres cuando sus hijos tenían 7 años.

Un 53% de las mujeres comunicaron haber tomado paracetamol a las 18 semanas de embarazo, y un 42 por ciento, a las 32 semanas. Un 5% de los niños desarrollaron problemas de conducta, un porcentaje similar al estimado por el servicio nacional de salud de que un 2-5% de niños británicos en edad escolar padecen TDAH, pero muy inferior al 11% que se reporta en Estados Unidos.
En el estudio, tomar paracetamol entre las semanas 18 y 32 de embarazo se asoció con un aumento del 42% en el riesgo de problemas de conducta en los niños, y en un incremento del 31% en el riesgo de TDAH. También se observó un aumento del 29% en el riesgo de problemas emocionales y del 46% en el riesgo de dificultades conductuales generales en los hijos de las mujeres que tomaron paracetamol a las 32 semanas.
Aunque lo consideran seguro en el embarazo, los investigadores especularon que el paracetamol podría afectar el desarrollo del cerebro del feto al alterar los niveles hormonales de la madre, o al cruzar la barrera de la placenta y afectar al niño aún no nacido de forma directa.

miércoles, 17 de agosto de 2016

MICHAEL PHELPS diagnosticado con TDAH. 22 MEDALLAS de ORO(25 olímpicas)

HOMENAJE a MICHAEL PHELPS diagnosticado con TDAH. 22 MEDALLAS de ORO(25 olímpicas). Phelps comenzó a nadar a la edad de siete años, influenciado en parte por sus hermanas y motivado por su madre por la necesidad de controlar su hiperactividad. Estando en sexto grado, él fue diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). A sus 10 años, obtuvo un récord nacional para los nadadores de su edad, y comenzó a entrenarse en el North Baltimore Acuatic Club bajo las órdenes de Bob Bowman. Desde entonces ha ido cosechando una serie de éxitos deportivos en la n... más »