jueves, 28 de junio de 2012

Las anomalías de la discapacidad perduran en los adultos.

El trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH) es la enfermedad infantil más estudiada con neuroimagen, a lo largo de las dos últimas décadas, tanto por resonancia magnética funcional como estructural, asegura la neuropsicóloga Katya Rubia. Directora del departamento de Neuropsicología del desarrollo y Neuroimagen, del Instituto de Psiquiatría de Londres, Rubia explica que el área del cerebro más afectada en la hiperactividad son los núcleos basales (implicados en el movimiento). «Es interesante porque estas estructuras conectan con el lóbulo frontal por medio de redes que median en los procesos de atención e inhibición, precisamente las funciones que más se resienten en el TDAH. «También está afectado el cerebelo que en las últimas décadas la neuroimagen ha demostrado que es decisivo para el control y la percepción del tiempo. La impulsividad se define como un comportamiento prematuro, en el momento inadecuado, sin considerar todas las consecuencias. Se debe a problemas en la planificación temporal mediada por el lóbulo prefrontal y el cerebelo».

—¿Es cierto que el TDAH se atenúa o desaparece a partir de la adolescencia?

—Varios estudios longitudinales demuestran que los niños con TDAH se caracterizan por retraso de 3-5 años del desarrollo normal de la corteza cerebral. Pero no hay evidencia de que se corrija ese retraso con la edad, sino que es permanente. En adultos todos los estudios de imagen parecen indicar que las anomalías siguen estando presentes, con excepción de las de los núcleos basales, independientemente de que estén medicados o no. Pero no ocurre lo mismo con otras estructuras afectadas como la corteza frontal, el lóbulo parietal o el cerebelo.

¿Está sobrediagnosticado?

—En Estados Unidos tengo mis dudas sobre el correcto diagnóstico, porque en algunas escuelas hasta el 10% están tomando medicación y esto parece mucho. Sus criterios son más laxos que los europeos. Sin embargo, hay muchos niños que no están diagnosticados y esto es un problema, pero también lo es el mal diagnóstico, por la medicación. Nosotros hemos encontrado en un

«La medicación puede ser perjudicial si se prescribe sin necesidad»

metanálisis publicado en el «Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psichiatry» que los niños medicados durante mucho tiempo no tienen la anomalía en los núcleos basales pero los no medicados sí. Hay otro metaanálisis que muestra que los medicados tienen un cerebro más normal. La medicación tiene un efecto positivo sobre los defectos del cerebro, pero también pueden tener un efecto negativo si se prescribe sin necesidad, porque es estimulante y aumenta la impulsividad. La dopamina debe estar a nivel óptimo en el cerebro y tanto mucha como demasiado poca puede llevar a hiperactividad.


—¿Hay alguna relación entre esta patología y el trastorno bipolar?
—Hay y niños con TDAH que desarrollan un trastorno bipolar y, al revés, niños con bipolar que se vuelven hiperactivos de adultos. Ambas patologías son bastante parecidas porque el neurotransmisor dopamina está afectado en ambas y de hecho un problema importante en psiquiatría es hacer un diagnóstico diferencial entre ambas.

—El diagnóstico de las patologías psiquiátricas es clínico, ¿estamos muy lejos de obtener marcadores que lo objetiven, en especial en TDAH?

—No existe un diagnóstico por técnicas de imagen, pero hay una técnica nueva denominada análisis multivariable que permite reconocer patrones. Hasta ahora se comparaban grupos de personas (pacientes y controles) y con este método no se puede hacer predicciones. Pero el análisis multivariable si podría detectar a las personas con TDAH. En autismo, alzhéimer y otras enfermedades está más avanzado. Puede definir el patrón característico de los pacientes y hacer predicciones para un individuo con un 90% de fiabilidad. Esto no va a reemplazar el diagnóstico clínico pero puede ser útil para el screening, porque acortaría el tiempo.

—¿El estilo de vida sedentario de los niños influye en este trastorno?

—Para el desarrollo del cerebro es buena la interacción con otros niños y hacer ejercicio, en lugar de ver la televisión, que se asocia con problemas de atención. Hay niños hiperactivos que mejoran con deporte, porque les ayuda a canalizar el exceso de energía.http://www.abc.es

martes, 26 de junio de 2012

Trastorno de oposición desafiante en adultos con TDAH

Oppositional Defiant Disorder in Adults With ADHD.

Autor-es: Reimherr FWM; Marchant BK; Olsen JL...(et.al)
Resumen
Objetivo: El trastorno de oposición desafiante (ODD) es la condición comórbida más común en el TDAH en la infancia. Este ensayo fue diseñado de forma prospectiva para explorar los síntomas de ODD en adultos con TDAH.

Método: Un total de 86 pacientes en este ensayo controlado con placebo, doble ciego de sistema transdermal metilfenidato (MTS) fueron clasificados por la presencia de los síntomas de ODD en la infancia y la edad adulta, y luego se compararon las diferencias de la línea base y los resultados.

Resultados: En total, un 42% cumplió con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (4 ª ed, DSM-IV.) para el trastorno oposicionista desafiante (ODD) en la edad adulta y fueron significativamente más deteriorados en las medidas de TDAH, trastorno de la personalidad y abuso de sustancias y el 27% tuvo ODD ya resuelto en la infancia. Los síntomas ODD en niños y adultos se correlacionaron significativamente. Los síntomas de ODD y TDAH mejoraron significativamente con MTS (p <.001), y los resultados más consistentes se encontraron en los participantes con ODD adulto.

Conclusión: Un total de 69% cumplieron los criterios para ODD tanto niños como adultos. La comprensión de cómo el ODD interactúa con el TDAH al impacto de trastorno de la personalidad, abuso de sustancias, y la respuesta al tratamiento tiene importantes implicaciones clínicas, sociales y teóricas.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: jad.sagepub.com/

Abstract

Objective: Oppositional defiant disorder (ODD) is the most common comorbid condition in childhood ADHD. This trial was prospectively designed to explore ODD symptoms in ADHD adults.

Method: A total of 86 patients in this placebo-controlled, double-blind trial of methylphenidate transdermal system (MTS) were categorized based on the presence of ODD symptoms in childhood and adulthood, and then were compared for baseline and outcome differences.

Results: In all, 42% met Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.; DSM-IV) criteria for ODD as adults and were significantly more impaired on measures of ADHD, personality disorder, and substance abuse and 27% had childhood ODD that had resolved. Childhood and adult ODD symptoms were significantly correlated. ODD and ADHD symptoms improved significantly with MTS (p < .001), and the most consistently significant results were found in participants with adult ODD.

Conclusion: A total of 69% met criteria for ODD as children and/or adults. Understanding how ODD interacts with ADHD to impact personality disorder, substance abuse, and treatment response has important clinical, social, and theoretical implications.

lunes, 25 de junio de 2012

El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas


Dr. Russell Barkley

” El TDAH COMO TRASTORNO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: APLICACIONES PARA SU MANEJO EN EL AULA”
Compartiendo con Barckley el interés de profesionalizar al adulto que acompaña al niño con TDAH  recopilamos en este artículo parte de las instrucciones más relevantes con las que nos instruyó en el congreso celebrado en MADRID el 26 de Enero de 2008.
El doctor Barckley retornó a los ya clásicos conceptos cuando hablamos de TDAH: de Inhibición, Autocontrol y  Sistema ejecutivo.   Nos recordó las 4 capacidades ejecutivas que en estos niños están dañadas:
Memoria de Trabajo No verbal: Son las imágenes visuales del pasado que utilizamos en nuestra mente para guiarnos.  Desarrollo entre los 3 meses y los 10 años.  Es el mirar hacia atrás.  “El ojo de la mente”
Memoria de Trabajo Verbal: Hablarnos a nosotros mismos en la mente. “La voz de la mente”
De 9 a 12 años, se inhibe el sistema periférico muscular, voz totalmente privada
Auto motivación: Manejo de las emociones ” El corazón de la mente`
Resolución de problemas: Desarrollo de posibles soluciones  “El terreno de juego de la mente”.
El desarrollo evolutivo de estas funciones está alterado, el  desarrollo del niño con tdah va encontrándo diferentes obstáculos: a los 3 años  no se utilizan las imágenes, a los 5 años se desarrolla el sentido del tiempo y ellos no son capaces de controlarlo, con 7 años no pueden controlarse a sí mismos,  con 9 no pueden auto motivarse y con 12 no pueden planificar.
Pero el eje de su exposición fue la INTERVENCIÓN:
Por un lado, a modo general en el tratamiento de la “DISCAPACIDAD EJECUTIVA”:
  1. Memoria de Trabajo: no pueden retener en su mente las cosas, para ello hay que hacerlo físico, crear listas, tarjetas, gráficas que les de una clave para recordar. Se habla de externalizar la información ( que sea externa y física).
  2. Hacer el tiempo físico: utilizar una grabadora, reloj de bolsillo que vibra.
  3. Desglosar el futuro en pequeños pasos: Porque ellos no pueden verlo, por ejemplo leer y tomar notas a la vez.
  4. Externalizar la motivación: pequeños premios, sistema de puntos, tangibles, siempre ha de haber unas consecuencias inmediatas.
  5. Permitir la manipulación externa de la resolución de problemas, de la mente a sus manos. Por ejemplo con las matemáticas, en lo verbal, conjunto de tarjetas para cada idea.
Por otro lado en la intervención EN EL AULA otorgando a los maestros y adultos el poder y la responsabilidad de la mejora de estos niños.
Recogemos aquí gran parte de sus aportaciones con el deseo que puedan seros de utilidad:

INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA                                     
  • Profesor Especializado en Tdah con dos responsabilidades: 1.- Para hablar con los padres de todos los niños tdah en la escuela. 2.- Para hacer recomendaciones a los profesores.
  • No hay que retenerlos, se manifiesta en contra de que estos niños repitan. Quienes se apoyan en esto es porque se basan en el desarrollo inmaduro de estos niños, pero no es así. Un estudio en Montreal donde fueron seguidos niños con 12 años, encuentra que no hay beneficios en repetir y sin embargo causa varios daños: más agresivos, más depresiones y más retraídos, disminuye su círculo social, baja la motivación por aprender, aumenta el problema de abandono de la escuela.
  • Los maestros han de centrarse en las dos primeras semanas de la escuela en la GESTIÓN DE LA CONDUCTA. Si no se consigue, estarán apagando incendios el resto del año. Para ello, más observación, establecer reglas y consecuencias.
  • Cambiar la demanda para el niños TDAH: Reduciendo la duración de la tarea (dar menos) o desglosarlo ( dar lo mismo pero poco a poco, encajándolo en su pauta de atención ). Establecer más pausas y más refuerzos.
  • Algunos pupitres en la primera fila lo más cerca del profesor.
  • Puntuar el trabajo realizado, no la exactitud. Mandar para casa si no se acaban no es una solución, porque el punto de rendimiento está dentro de clase-no en casa.
  • En las tareas para casa: Mandar una lista a los padres con antelación para que éstos puedan organizar la vida familiar. No nos sorprendan cada día.
  • Los deberes no tiene ningún valor en primaria (según los estudios) por tanto recortar el número de deberes. Son importantes al finalizar el colegio pero hay que establecer un máximo de 1h. a 1´30 min. , cualquier tiempo mayor es improductivo.
  • Según la asociación de maestros, el primer año tendrían que ser 10 minutos, y se irían aumentando a 10 minutos por año, abarcando la totalidad de la materia (1º P. 10 min – 2º 20min, 3º 30 min.) Y así sucesivamente hasta el nivel universitario.
  • Dar a un niño el rol de “enseñante” y a otro el de “estudiante” y cambiar las parejas cada semana.
  • Permitir al niño mayor cantidad de movimiento siempre que trabaje.
  • Dar más recreos.
  • Cuadernos con etiquetas, colores, etc. Para ser lo más organizados posibles.
  • Actitud adecuada frente a ellos, como ¿”qué me pueden aportar?”.
  • Cuanto más participe y se pueda mover, más fácilmente aprende, si se queda quieto le supone mucho más esfuerzo y ha de concentrar ahí todas sus fuerzas.
  • En lugar de levantar la mano para contestar y tener que callar la respuesta hasta que te lo indique el profesor, utilizar pizarras donde todos pongan la solución al mismo tiempo, y se ponen las cartulinas en el aire, no se comprueban hasta que no estén todas levantadas.
  • Alternar los temas fáciles con los difíciles, agradables, etc.
  • Hacer una clase más apasionada, más viva, emocional y entretenida.
  • Usar el contacto físico, contacto visual y frases breves para llamar su atención y transmitir mejor el mensaje.
  • Poner las asignaturas más difíciles al principio del día.
  • Dejarle que tome parte de la decisión de lo que tienen que hacer.
  • Que practiquen y utilicen el ordenador.
  • Mas consecuencias, compensaciones, sistema de fichas, (por ejemplo, nota a los padres de recogida de juguetes viejos el último viernes del mes, y luego utilizarlos en clase como premios).
  • Para mejorar los periodos de Vigilancia Cognoscitiva: Poner timbres, de programación variable (lo venden en su página web). Cuando suene el timbre han de mirar si trabajan (sonará aleatoriamente). Se dan fichas o se apuntan los puntos en una tarjeta, se cuentan al final del día. Cada semana se crea una ficha nueva con menos campanas y más puntos. Se van diluyendo poco a poco las campanadas o timbres. La compensación se le da de forma inmediata, no al final de la semana.
  • Los niños han de poder ganar la misma compensación en casa.
  • Poner posters, paneles, tarjetas que recuerden la información de manera visual.
  • Establecer un sistema de señales que describa visualmente y de forma permanente la tarea. Por ejemplo: cartulinas que signifique diferentes cosas: ROJO: lectura, azul: puede hablar; amarillo: trabajo en equipo; de tal modo que se les señala el cambio de la situación en clase.
  • El castigo no va a funcionar si no existe un nivel de compensación disponible por las cosas que haga bien. (mirar a la pared a veces puede ser más interesante que el profesor).
  • Lo importante de los castigos es la velocidad a la que lo utilicemos, lo pronto que lo administremos, no la intensidad. Ase trata de implantarlo de manera inmediata, no se trata de un enfado de 20 minutos y luego la consecuencia.
  • Versión de time out: para y realiza un trabajo, no es simplemente parar. Por ejemplo, te vas al pupitre al final de la clase y tienes que hacer estas dos hojas, cuando termines vienes, las dejas en mi mesa y se acaba el time out.

viernes, 22 de junio de 2012

La obesidad materna podría influir en el TDAH


tdah y obesidad en el embarazo
Me hago eco de un estudio recientemente publicado en la revista médica PLos ONE que ha señalado que la obesidad materna podría influir en el déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Los investigadores comienzan su trabajo recordando que hay claros indicios de que los factores adversos durante la vida fetal parece ser que pueden predisponer a una mayor posibilidad de que el niño llegue a desarrollar síntomas de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y han investigado en la relación de la obesidad materna durante la gestación con los índices de este problema en la infancia.
Tomaron como muestra 174 niños y niñas de unos 7 años a los que habían estado haciendo seguimiento desde el embarazo y el nacimiento, haciendo mediciones durante su infancia y teniendo en cuenta otros factores que podrían influir en el desarrollo del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Su conclusión fue que, de forma bastante clara. Hicieron mediciones con test neurocognitivos y de comportamiento infantil a los niños, encontrando que se podía encontrar una relación entre los peores resultados en atención y procesamiento cognitivo con el que las madres hubieran presentando un alto índice de masa corporal.
Esta investigación considera que la relación entre la obesidad de la madre y los trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es evidente, aunque se desconocen los factores que lo provocan, indicando que es cada vez más claro que los trastornos de neurodesarrollo tienen su origen en la vida temprana y fetal.

jueves, 21 de junio de 2012

Informamos que la Asociación Acofa TDAH va a realizar un Taller de Estimulación Cognitiva para Menores con TDAH desde el 1 de Julio al 31 de Agosto. Este taller está dirigido a niños/as con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


Asociación Acofa TDAH Almuñecar Granada

TDAH y dificultad de aprendizaje de las matemáticas


A pesar de que un 26% de niños con TDAH tiene una dificultad específica en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) las investigaciones han sido escasas.
Así comienza un artículo de Ana Miranda, Amanda Meliá y Rafaela Marco, titulado Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. El dato es sorprendente y me pregunto de dónde ha salido. La respuesta es que de un estudio titulado Learning disabilities and ADHD: Overlapping spectrum disorders, en el que se analizaban las dificultades de aprendizaje de un grupo de niños en el que participaban 86 con TDAH.
Imagen procedente de athome.readinghorizons.com
Segunda sorpresa. El estudio del que se obtiene el dato afirma que es el 31,4% de los niños con TDAH el que presentaba dificultades de aprendizaje de las operaciones matemáticas: una proporción mayor que el 26,7% que presentaba dificultades en lectura básica o comprensión lectora, aunque menor que el 65,1% con dificultades de expresión escrita.
Miranda, Meliá y Marco citan un trabajo anterior según el cual los alumnos con TDAH tienen menos aciertos que sus compañeros sin TDAH en ejercicios de cálculo, series numéricas, recuento de puntos o comparación de polígonos, y hacen referencia a otros trabajos que afirman que los niños con TDAH también son menos eficaces en la resolución de problemas matemáticos.
¿Podría ser que el TDAH no afecte al aprendizaje de esas habilidades matemáticas y que lo que esté sucediendo es que la diferencia se deba a que buena parte de los niños con TDAH tiene dificultades de aprendizaje de las matemáticas?

Diferencias entre alumnos con TDAH y alumnos con TDAH y dificultades de aprendizaje de las matemáticas 

Para tener más información sobre el tema Miranda, Meliá y Marco compararon los resultados de alumnos de Educación Primaria con dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM), con TDAH, con TDAH + DAM y sin problemas.
No se encontraron diferencias significativas en lectura de unidades y decenas o en seriaciones.
Sí se encontraron diferencias significativas en otras pruebas matemáticas, aunque a veces esas diferencias solo se daban en alguno de los cuatro grupos:
  • Comprensión del símbolo de las operaciones: el grupo sin problemas lo hace mejor que el grupo TDAH+DAM.
  • Comprensión y producción numérica: el grupo sin problemas lo hace mejor que los otros tres grupos.
  • Cálculo: el grupo sin problemas lo hace mejor que el grupo TDAH+DAM.
  • Cálculo mental: el grupo sin problemas lo hace mejor que los grupos DAM y TDAH+DAM.
  • Comprensión de problemas: el grupo sin problemas lo hace mejor que el grupo TDAH+DAM.
  • Representación mental de problemas: el grupo sin problemas lo hace mejor que el grupo DAM.
En realidad, a pesar de que las diferencias no fueran significativas, los alumnos con TDAH obtenían en estas pruebas puntuaciones más bajas que los alumnos sin problemas, pero, como era de esperar, las dificultades matemáticas de los niños con TDAH y DAM se mostraron mucho más acusadas que las de los niños con solo TDAH o con solo DAM.
Estos datos nos obligan a reflexionar sobre lo siguiente: podríamos estar atribuyendo los malos resultados en matemáticas de muchos alumnos con TDAH al TDAH cuando, en realidad, podrían deberse a una dificultad de aprendizaje de las matemáticas (también conocida como discalculia). Si ese es el caso, un correcto tratamiento del TDAH podría producir pocas mejoras en el rendimiento en matemáticas e incluso se podría considerar que el tratamiento no es adecuado porque no aparecen esas mejoras.
Desafortunadamente se ha avanzado muy poco en las intervenciones en los problemas de aprendizaje de las matemáticas, o al menos, no se ha divulgado un repertorio de métodos de probada eficacia, como sucede con los problemas de lectura. Las intervenciones, en la mayoría de los casos no pasan de ser un repaso o un refuerzo de lo que se ha trabajado en clase.
¿Alguna alternativa? De momento poca cosa, pero vista la dimensión del problema será un tema en el que profundizar.

martes, 19 de junio de 2012

INFORME ASOCIACIONES DE PACIENTES CON TDAH


Presentación del Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH

En el marco del proyecto Pandah, se ha presentado el Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH, un documento que recoge las necesidades de pacientes, padres y cuidadores, los problemas con los que se enfrentan en el día a día y las reivindicaciones que presentan.
 
San Sebastián 18/05/2012
Presentación del Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAHDentro de las actividades del proyecto Pandah, se ha convocado a los miembros de las principales asociaciones de ayuda al TDAH para analizar la situación de este trastorno en España y escuchar sus experiencias actuales. Todas ellas coinciden en que existen numerosas dificultades en el día a día del paciente de TDAH, tanto en el entorno familiar y social, así como problemas derivados del diagnóstico tardío y del infradiagnóstico, que acarrean consecuencias graves a lo largo de la infancia y la vida adulta.

Manifestaciones TDAH

A pesar de que el TDAH se percibe como un trastorno heterogéneo, en el sentido de que éste puede tener manifestaciones variables en función del perfil del paciente y de las características del medio en que se desenvuelve, emergen una serie de síntomas o manifestaciones comunes, como son las dificultades de concentración, de aprendizaje, impulsividad y problemas para relacionarse y adaptarse a su entorno.

Estas manifestaciones del trastorno afectan negativamente y de forma significativa a la vida no sólo del paciente, sino también de sus familiares y su entorno más cercano. Los padres de estos niños se enfrentan en gran medida a la falta de información homogénea, larga espera en un diagnóstico claro y poca sensibilización hacia el mismo a nivel social y familiar.

Importante carga económica

El TDAH requiere un tratamiento multidisciplinar e individualizado en el que se necesita, además de un tratamiento farmacológico y psicopedagógico, profesores particulares de refuerzo, actividades extraescolares, para mantener al niño activo y desahogado, formación a los padres, etc.

Estos tratamientos y las atenciones especiales que se requieren suponen una importante carga económica para la familia, incluso muchas familias abandonan determinados tratamientos farmacológicos por su elevado coste. Además, los padres tienen que afrontar los gastos derivados de imprevistos como la pérdida de objetos, y normalmente uno de ellos debe reducir su jornada laboral o abandonarla para poder atender al niño, afectando significativamente en el presupuesto familiar.

Asimismo, las asociaciones de pacientes subrayan la idea de que un paciente con TDAH no diagnosticado puede suponer a la larga un gasto mucho mayor para la Administración y la sociedad, derivado del fracaso escolar, accidentes de tráfico, bajas laborales por depresión, problemas de drogadicción, problemas delictivos, etc.

Un diagnóstico que llega tarde

Una de las conclusiones del informe señala que los pacientes de TDAH y sus familiares se encuentran en una sensación de desamparo asistencial que se deriva de un conjunto de problemas o dificultades a las que deben enfrentarse, como la falta de conocimiento y de sensibilización hacia el TDAH a nivel social y por parte de muchos profesionales. Las familias se sienten además desorientadas y no disponen de la información necesaria para saber a qué tipo de profesional acudir.