sábado, 19 de marzo de 2011

La tasa de prevalencia del TDAH es de un 7 %

Bajo el marco de las 15 Jornadas de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía, que se celebrarán en Cádiz hoy 18 y 19 de marzo.

- Su reto más importante es la defensa del actual modelo de pediatría de atención primaria.

- Menos del 10% de los pediatras cuentan con el apoyo del personal de enfermería con dedicación exclusiva a la infancia en su práctica diaria en esta Comunidad.

- El 7% de la población escolar andaluza (de 6 a 14 años) sufre trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Su diagnóstico y tratamiento es vital para evitar el retraso escolar y el riesgo de accidentes.

- Los problemas más frecuentes de los trastornos del sueño son la resistencia de los niños a acostarse y dormirse y los despertares frecuentes durante la noche.

- Otros temas que preocupan al colectivo de pediatras de Atención Primaria en Andalucía son: la Diabetes Infantil, desde un punto de vista práctico, los Trastornos del desarrollo puberal, que aparecen de forma precoz en la infancia, la obesidad infantil, la Atención Temprana y el Proceso Síndrome Febril en la infancia, por su importante repercusión en la asistencia pediátrica del día a día, entre otros.

Cádiz, marzo de 2011.- Bajo el lema “Crecemos todos… aun en tiempos difíciles” y con el fin de debatir los temas de mayor actualidad en el ejercicio de su profesión, cerca de 400 pediatras de Atención Primaria, que ejercen su actividad asistencial en las diferentes provincias andaluzas, se darán cita en la 15 edición de las Jornadas de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía.

Uno de los temas principales de debate, y sobre el que desarrollará un seminario impartido por la Dra. Alfonsa Lora, recientemente galardonada con el “Premio Salud Investiga 2010” de la Consejería de Salud de Andalucía, es el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH), un problema de gran importancia y sobre el cual, los pediatras de Atención Primaria van a valorar los aspectos prácticos a tener en cuenta en su actividad clínica diaria. En este sentido, y según el Dr. Carlos Valdivia Jiménez, presidente de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía (APap-Andalucía), el papel del pediatra de AP es muy importante para “realizar un diagnóstico correcto, siendo un profesional cualificado que conoce los criterios de calidad de las Guías de Práctica Clínica que recogen la evidencia científica disponible. Por ello, en estas Jornadas vamos a debatir los criterios del Consenso realizado por la Asociación de Pediatras de Atención Primaria junto a neuropediatras y psiquiatras infantiles y teniendo en cuenta la última guía de práctica clínica publicada (Canadá, 2011)”.

El 7% de la población escolar andaluza (de 6 a 14 años) sufre trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Según un estudio, realizado en esta Comunidad, existe un retraso en el diagnóstico del TDAH y, como consecuencia, en el tratamiento de estos niños, lo que conduce, en algunas ocasiones, a un retraso escolar difícil de recuperar y a una sensación de fracaso en los pacientes que marca aún más su conducta y vida futura. Además, el niño con TDAH tiene 2 veces más riesgo de padecer accidentes que el niño sin TDAH y ésta es una realidad a tener en cuenta para evitar retrasos en el diagnóstico. “Además, está en manos de todos los implicados en la detección y tratamiento de la enfermedad ya que es un trastorno que puede causar dificultades en la vida personal, académica y social, pero que detectado y tratado a tiempo tiene un pronóstico favorable en más del 70% de los casos”.

Otro de los puntos clave de la reunión es la prevención de los trastornos del sueño en los niños. “En los primeros 2 años de la vida, los problemas más frecuentes son la resistencia a acostarse y a dormirse y los despertares frecuentes durante la noche, presentando, como causa común, la falta de unas pautas adecuadas de sueño. Ésta, junto a un exceso de estímulos violentos durante el día, son las causas de los terrores nocturnos y pesadillas más frecuentes entre los 3 y los 8 años de edad”, confirma el doctor Valdivia. “Asimismo, también podemos encontrar a los niños roncadores, que son aquellos que presentan dificultad respiratoria durante el sueño (las llamadas "apneas del sueño"), cuya principal causa es que poseen unas amígdalas y adenoides (" las vegetaciones") excesivamente grandes”, añade el experto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario