miércoles, 6 de junio de 2012

CURSO DE VERANO DE TDAH UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA


El análisis, la investigación y la rehabilitación de la hiperactividad forman parte de la oferta de la Universidad de Verano 2012



El análisis, la investigación y la rehabilitación de la hiperactividad forman parte de la oferta de la Universidad de Verano 2012

Es uno de los trastornos infantiles que mayor interés científico suscita en la actualidad.

El curso, dirigido por Sergio Hernández Expósito, doctor en Neuropsicología de la ULL, proveerá información sobre un desorden que altera el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del niño.

Adeje/ La Universidad de Verano de Adeje, que promueven la concejalía de Cultura de esta Villa y el Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL), oferta este año nueve cursos y dos talleres.
Dentro de ellos se encuentra el curso Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): desde la investigación hasta la rehabilitación, que tiene como objetivo proveer información actualizada sobre el TDHA, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, tal y como explica su director Sergio Hernández Expósito, doctor en Neuropsicología y profesor titular de esa rama de la medicina en la ULL.
Hernández Expósito recuerda que el TDAH "es uno de los trastornos infantiles que mayor interés científico suscita en la actualidad, generando un volumen de publicaciones e invirtiendo una cantidad de recursos económicos y humanos de considerable importancia".
Y añade que existe un amplio acuerdo entre la comunidad científica en considerar el TDAH como una patología del neurodesarrollo caracterizada por la afectación dopaminérgica y noradrenérgica de los circuitos frontoestriados que afectan al funcionamiento ejecutivo en el rendimiento cognitivo".
"Se trata pues de un trastorno que altera el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del niño y la niña", asegura.
Dado su carácter multicomponencial, "es preciso abordar su evaluación, diagnóstico y rehabilitación/habilitación desde todas las disciplinas científicas interesadas por la salud mental y la educación".
En ese sentido, el curso propuesto por Hernández Expósito, que cuenta con un sexenio de investigación en vigor, tratará los siguientes aspectos: Caracterización clínica del TDAH Desarrollo neuropsicológico; Neurobiología del TDAH; Modelos neurobiológicos del TDAH; Perfil neuropsicológico del TDAH; Rehabilitación neuropsicológica del TDAH; Tratamientos cognitivo-conductuales del TDAH; Comorbilidad y diagnóstico diferencial del TDAH; TDAH durante el ciclo vital; TDAH en Niñas, Psicofarmacología del TDAH y estudio de casos.
El curso, que se desarrollará desde el 16 al 21 de julio, en horario de mañana, cuenta con dos créditos de libre elección.

Síndrome de Tourette en jóvenes con y sin trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por déficit de atención con hiperactividad


(Tourette syndrome in youth with and without obsessive compulsive disorder and attention deficit hyperactivity disorder.)

Autor-es: Lebowitz ER; Motlagh MG; Katsovich L...(et.al)

    Resumen

    Los trastornos de tics crónicos (TD) se encuentran constantemente para tener altas tasas de comorbilidad con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El propósito de este estudio es comparar la severidad de sólo TD a TD con TOC comórbido o TDAH basado en la severidad de los tics, medidas de psicopatología y diagnósticos adicionales comórbidos.

    Los datos de la línea base de 158 jóvenes con un TD crónico que participaron en dos estudios longitudinales fueron examinados. El cincuenta y tres por ciento (N = 85) de los jóvenes también cumplieron con los criterios para un diagnóstico de TOC, el 38,6% (n = 61) cumplieron con los criterios para el TDAH y el 24,1% (n = 38) cumplieron con los criterios para ambos. Las medidas de interés abordaron la severidad de los tics, los síntomas de ansiedad, depresión, TDAH, estrés psicosocial, funcionamiento global y la presencia de diagnósticos comórbidos.

    Los jóvenes con TD comórbido y TOC se caracterizaron por tics más severos, niveles elevados de síntomas depresivos y ansiosos, mayor estrés psicosocial y peor funcionamiento global. Los jóvenes con TD comórbido y TDAH no se diferencian de aquellos con sólo TD en las medidas de severidad del tic, pero experimentó un mayor estrés psicosocial y peor funcionamiento global. Los sujetos con TD comórbido y TOC tenían más trastornos de internalización que aquellos sin TOC, mientras que aquellos con TDAH fueron más propensos a cumplir con los criterios para el trastorno de oposición desafiante. El TD con TOC es un subtipo más severo de TD que TD sin TOC. El TD con TDAH se asoció a un mayor estrés psicosocial y más conductas de externalización.

    Se necesitan más investigaciones sobre las relaciones subyacentes entre estas condiciones estrechamente asociadas.

    Abstract

    Chronic tic disorders (TD) are consistently found to have high rates of comorbidity with obsessive-compulsive disorder (OCD) and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). The purpose of this study is to compare the severity of TD only to TD with comorbid OCD or ADHD based on severity of tics, measures of psychopathology and additional comorbid diagnoses.

    Baseline data from 158 youth with a chronic TD who participated in two longitudinal studies were examined. Fifty-three percent (N = 85) of the youth also met criteria for a diagnosis of OCD, 38.6 % (n = 61) met criteria for ADHD and 24.1 % (N = 38) met criteria for both. Measures of interest addressed severity of tics, symptoms of anxiety, depression, ADHD, psychosocial stress, global functioning and the presence of comorbid diagnoses. Youth with comorbid TD and OCD were characterized by more severe tics, increased levels of depressive and anxious symptoms, heightened psychosocial stress and poorer global functioning. Youth with comorbid TD and ADHD did not differ from those with TD alone on measures of tic severity, but experienced greater psychosocial stress and poorer global functioning. Subjects with comorbid TD and OCD had more internalizing disorders than those without OCD, while those with comorbid ADHD were more likely to meet criteria for oppositional defiant disorder. TD with OCD is a more severe subtype of TD than TD without OCD. TD with ADHD is associated with higher psychosocial stress and more externalizing behaviors. Further research is needed into the underlying relationships between these closely associated conditions.

    martes, 5 de junio de 2012

    JORNADAS DE INFORMACIÓN TDAH ASOCIACIÓN KARAKOL



    La Asociación Karacol de Zamora organiza unas jornadas de información sobre el TDAH 

    Madres de niños con déficit de atención reclaman más apoyo en los colegios

    Las familias crean la «Asociación Karacol» con el objetivo de implicar a la sociedad y «acabar con los tabúes» de este problema neurobiológico






    Nuria Ruiz y Toñi López, secretaria y presidenta respectivamente de la Asociación Karacol.
    Nuria Ruiz y Toñi López, secretaria y presidenta respectivamente de la Asociación Karacol. Foto Emilio Fraile

    JUDIT CALVO Un grupo de madres con hijos afectados por el llamado trastorno por déficit de atención (TDAH) reclaman más apoyo y atención por parte de los colegios donde estudian sus hijos, un objetivo para el que acaban de crear la Asociación Karacol, «que busca que los padres en esta situación no se sientan solos al enfrentarse al problema, y ayudar a erradicar los tabúes que hay alrededor de este trastorno», se pronuncia la presidenta de la recién fundada agrupación, Toñi López.


    La aplicación en los centros de estudios de las pautas educativas y de conducta que tienen que llevar estos niños es la reclamación más importante del colectivo, desde el que afirman que sin una adaptación especial el fracaso escolar aumenta de forma considerable en estos menores. 


    «Estos eran los niños malos, malcriados, rebeldes y desobedientes de antes, a los que no se le había diagnosticado el problema», explica la secretaria de la asociación, Nuria Ruiz, que se alegra sin embargo de los pasos adelante que se han dado en este campo, «en el que buscamos que no nos traten de locas o de sobreprotectoras de nuestros hijos, porque lo que hay detrás es un problema que necesita atención y comprensión», señala.


    Desatención, despiste o hiperactividad son solo algunos de los problemas asociados al TDAH, contra los que la asociación pide «algo tan sencillo como que si el niño se mueve cuando están explicando ponerle la mano en el hombro y así le van calmar. Hay muchos profesores que ya lo están haciendo», aseguran

    La negativa rotunda de su hija al negarse a ir a clase y las horas que se pasaba llorando para evitar el colegio hicieron saltar las alarmas en casa de Nuria, que al principió pensó que tenía problemas en clase con sus compañeros. «Lo que pasa es que estos niños no entienden lo que se les explican en clase, tampoco los deberes, no atiendesn, en ocasiones molestan a sus compañeros... y todo eso hace que se vuelvan inseguros. Es una rueda que les lleva, porque ellos no controlan sus acciones y no quieren hacer daño», se pronuncia la secretaria de la asociación.

    En un primer momento, los niños afectados con el TDAH parecen muy espabilados, pero enseguida salen a relucir aspectos como olvidar el cuaderno en casa con los deberes hechos «o llegar a pensar que tienen un problema de audición porque parece que no escuchan», explica Toñi López, que lamenta que en esos casos la culpa recaiga sobre los padres, «que no sabemos educar».

    Las madres no pretenden que se saque a sus hijos de clase, ni que los traten de forma distinta a sus compañeros, y se ponen en el papel de los profesores, «que tienen que desesperarse al ver que con estos niños es mucho más difícil dar la clase, pero les pedimos la misma paciencia que hemos tenido que adquirir nosotros, que nos ha costado y mucho», reclaman las afectadas, que animan a las personas que estén en su misma situación a que hablen del problema y se pongan en contacto con la asociación (karacoltdah@hotmail.com), ya que se calcula que de media puede haber dos niños por clase con este problema neurobiológico.

    El retraso madurativo de estos niños, de dos a tres años por detrás de sus compañeros de aula, ha servido de inspiración para el nombre de la asociación, Karacol, que hace alusión al aprendizaje más lento que padecen estos menores, «que juegan en primera división con los medios de un equipo de segunda», explican con un símil deportivo. Los niños son más infantiles, pero «por lo demás no tienen ningún problema», se pronuncian desde la asociación, que ofrece «un lugar donde desahogarse, que no vaya una madre sola desquiciada a quejarse, que vean que somos más, porque ya hemos llorado mucho en casa», lamentan.

    La Asociación Karacol de Zamora es la primera agrupación de este tipo que se fragua en la provincia, fruto de la fusión de dos plataformas que apenas habían comenzado a andar. Más de una decena de familias forman parte del colectivo, que espera seguir creciendo para hacer visible un problema que se calcula que afecta de media a dos menores de cada clase. La petición de más recursos y apoyo en la educación de estos niños, así como la eliminación de los tabúes que la esconden son los objetivos de estas «madres coraje» que están cansadas «de sufrir y ver sufrir a nuestros hijos»



    “Medicamentos utilizados en el TDAH”: V Encuentros con ANHIPA




    “Medicamentos utilizados en el TDAH”:

     Nos acompaña, D. Alfredo Menéndez Antolín, farmacéutico comunitario de Gijón.

    Fechas y lugar de realización:

    - Sábado 16 de Junio 2012 a las 18 h (recepción de niños en el Jardín Botánico entre las 17:30 y las 17:50)

    - Sala 1 del Teatro de la Laboral de Gijón

    - Cena en Restaurante Las Peñas de Gijón a las 20:30

    Es necesario que os apuntéis antes del jueves 13 de Junio porque necesitamos saber cuántos niños/as participarán en la actividad del Jardín Botánico y cuántas personas asistirán a la cena. Lo podéis hacer por teléfono en el 667 42 52 79 o mandándonos un correo electrónico: anhipa_asturias@hotmail.com.



    Entradas blog adultos sobre tratamientos en tdah

    http://tdahenadultos.blogspot.com.es/2012/02/atomoxetina-strattera.html

    http://tdahenadultos.blogspot.com.es/2011/11/concerta-metilfenidato-oros.html

    http://tdahenadultos.blogspot.com.es/2012/05/bupropion-farmaco-de-segunda-eleccion.html

    DIAGNOSTICAR TDAH EN LA EDAD ADULTA


    El trastorno por déficil de atención con hiperactividad no es exclusivo de niños y jóvenes. Hasta un 4,5 % de los adultos lo padece.
    Las rutinas de jornada laboral se convierten, a menudo, en un problema para los adultos hiperactivos. En plena reunión de trabajo, pueden presentar dificultades para escuchar con atención y controlar sus
    ansias de movimiento. Los despidos entre los afectados de TDAH son más frecuentes que entre el resto de la población.
    Los síntomas más destacados son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad.Ocho de cada diez afectados desarrollan, además, otras psicopatologías: depresión, adicción o trastornos de ansiedad.
    Cuando existe la sospecha de un trastorno de atención, el terapeuta debe hablar con el paciente. A lo largo de la anamnesis se averiguan los síntomas y su evolución, con el objetivo de configurar los primeros resultados.
    El diagnóstico se apoya en cuestionarios y test psicológicos. Las características más destacables del trastorno y sus repercusiones en la vida cotidiana del afectado son las siguientes:
    - Hiperactividad
    - Déficit de atención
    - Labilidad emocional 
    - Desorganización en las tareas
    - Impulsividad
    - Inestabilidad en las relaciones afectivas
    - Problemas en el trabajo
    - Parientes con TDAH
    Por lo general, para determinar el diagnóstico de TDAH en la adultez resulta importante saber si el paciente ya presentaba algunos de los síntomas antes de los siete años y si estos han persistido de forma
    continua hasta la edad adulta. Los síntomas deben afectar como mínimo a dos áreas vitales del paciente. En este sentido, las calificaciones de la escuela y los informes laborales ofrecen información objetiva sobre el rendimiento escolar y laboral. En la medida de lo posible, los datos reunidos mediante la entrevista personal con el paciente deberían complementarse con otros facilitados por allegados suyos.Una anamnesis completa debe asegurar que no existen otras psicopatologías o causas médicas que expliquen mejor el caso. Algunas alteraciones orgánicas o neurológicas, así como la toma de algunos medicamentos o drogas, pueden mimetizar las características del TDAH.

    http://www.psicosomatica.net/

    lunes, 4 de junio de 2012

    Asociacion Besay

    ISLA DE LA PALMA Asociacion Besay "Asociación de Padres y Madres de Niñ@s y Jóvenes con Déficit de Atención e Hiperactividad" Avenida Venezuela, Nº 1. El Paso. C.P. 38750 Prov. Santa Cruz de Tenerife CANARIAS tdahbesay@hotmail.com 922486562



    FINES DE LA ASOCIACION

    1.            Defender los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (en adelante TDAH).
    2.            Facilitar la integración social de estas personas en la sociedad, ayudándolas a ser capaces de desenvolverse en ella por sí mismas, así como la atención y promoción del bienestar de l@s niñ@s, adolescentes y jóvenes afectados por el TDAH con el objeto de contribuir a su pleno desarrollo personal, especialmente en los casos en que los entornos socio-familiar y comunitario tengan un alto riesgo social.
    3.            Asesorar a las familias en la detección precoz del trastono, tratamientos, orientación psicopedagógica, escolar y profesional. Asimismo es objeto de la asociación la atención y promoción del bienestar de las familias afectadas por el TDAH con el objeto de prevenir y paliar el déficit social que ésta genera mediante servicios de asesoramiento y orientación, acciones divulgativas generales y ayudas en los casos de carencias familiares y de situaciones conflictivas.
    4.            Organizar y realizar actividades educativas, asistenciales, benéficas y de formación que contribuyan a mejorar y asegurar la atención especializada que estas personas requieren.
    5.            Informar sobre la existencia de este trastorno y sus consecuencias personales, familiares y sociales, a la sociedad en general y en particular a las administraciones públicas, tanto educativas como sanitarias.
    6.            Fomentar el estudio y la investigación sobre el TDAH.
    7.            Buscar la colaboración de centros sanitarios y educativos públicos o privados.
    8.            Organizar y participar en reuniones científicas, cursos y cualquier otra actividad entre cuyos objetivos se contemple la atención y el cuidado de los afectados por el TDAH.
    9.            Solicitar la colaboración y cooperación de los organismos de la administración pública y de toda clase de entidades privadas, tanto nacionales como extranjeras, en orden a la consecución de los fines de la Asociación.

    Actividades
    Para el cumplimiento de sus fines la asociación organizará las siguientes actividades:
    1.            Acciones sociales: Programas dirigidos al colectivo afectado por el trastorno y sus familias en los que se aborde el diagnóstico, atención y prevención de los problemas de integración escolar y social derivados del mismo.
    2.            Actividades de formación: Cursos, encuentros, jornadas, talleres y charlas.
    3.            Actividades culturales: Debates, mesas redondas y actos culturales en general.
    4.            Actividades de ocio y tiempo libre: Intercambios, excursiones, fiestas y otras similares.
    5.            Actividades de difusión informativa: Publicaciones y 


    mas información 
        http://asociacionbesay.blogspot.com.es/

    TDAH LA HORA DE COMER Y LAS TAREAS DEL HOGAR


    Publicado por José Javier González Lajas 

    La comida y la cena son momentos muy complicados para las familias de niñ@s que tienen TDAH.  Son chic@s que pueden decidir que no tienen hambre, que no les gusta la comida o simplemente que están muy ocupados haciendo otras cosas porque para ellos comer no es una de sus prioridades y pueden esperar.

    Muchos niñ@s con TDAH perciben la comida como una interrupción de sus actividades, como un momento aburrido o como algo que tienen que hacer en muchas ocasiones porque sus padres se lo piden. 

    Habitualmente, se ponen a jugar en la mesa, demuestran malos hábitos con los cubiertos y con los platos y tienen muchas dificultades para seguir las reglas.  Por ello, como padres o educadores, deben intentar que el momento de la comida o la cena se convierta en una experiencia positiva y nunca en un momento de discusiones y peleas, con la finalidad de que este sea un  tiempo para que la familia se comunique y pueda estrechar vínculos familiares.

    Todas las razones expuestas hasta ahora son importantes para tratar de evitar confrontaciones durante estos periodos, siendo necesario para ello tener presente siempre que no deben usar la hora de la comida o la cena para poner a prueba la autoridad que tienen sobre los niñ@s con TDAH.  Y, si en alguna ocasión, el niñ@ no quiere comer, no pasa absolutamente nada, ya que es preferible que no coma a forzar cualquier conflicto o pelea.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior parece necesario ofrecer una serie de sugerencias que pueden facilitar el quehacer diario:

    -          La comida debe seguir siempre una rutina preestablecida.  Lo ideal es que  pueda ofrecerse a la misma hora todos los días.  Si el niñ@ se acostumbra a jugar, a ver la televisión, o a escuchar música cerca de la hora de la comida o la cena, los padres o educadores deben marcar un tiempo límite para tales actividades con la finalidad de que  no sean interrumpidas y no interrumpan la hora en que la familia se reúne para comer.
    - Es importante reconocer los gustos y preferencias que tiene el niñ@ por las comidas.  No se sugiere que siempre se cocine lo que le gusta, pero en la medida de lo posible , deben evitar cocinar lo que definitivamente les disgusta.

    -     Promover una conversación positiva durante las comidas suele evitar significativamente el aburrimiento, ya que sentarse a comer para estos niñ@s es aburrido pero si le agregan una buena conversación se reducirán las posibilidades de que esto ocurra.

    -     Deben tener presente que la hora de comer, es la hora de comer y no de ver la televisión, de hacer tareas o de hablar por teléfono con los amigos.

    -    Es una buena costumbre programar la hora de la comida o la cena como una actividad en familia, en vez de convertirla en una actividad individual.

    En segundo lugar, y haciendo referencia a las tareas del hogar, deben tener en cuenta que los “quehaceres” del hogar no son la actividad más divertida para ningún niñ@ en ninguna parte.  Muchos de ellos siempre tratan de evitarlas.  Los niñ@s con TDAH no se diferencian mucho de otros niñ@s que no presentan este trastorno, pero sí que son menos cooperadores.

    En muchas ocasiones, en lugar de tratar de convencer a los padres para no hacer los “quehaceres” simplemente tratan de ignorarlos o se niegan rotundamente a hacerlos.  En este caso,  las mismas técnicas que se utilizan para incrementar la cooperación en los niñ@s pueden ser utilizadas también con niñ@s TDAH, aunque no es fácil distinguir entre ser simplemente poco cooperativo o tener TDAH, ya que normalmente cuando los niñ@s con TDAH dicen que se “olvidaron” de los “quehaceres”, ellos no están mintiendo.

    Les es muy difícil mantenerse concentrados en una tarea, ya que realmente se “olvidaron” de hacer lo que se les pidió porque dejaron de prestar atención.  

    Es necesario puntualizar que las ideas o sugerencias que se expondrán a continuación sirven para trabajar con niñ@s TDAH y no para aquellos que son básicamente oposicionistas y desafiantes.

    -          Cuando se le pide a un niñ@ que haga algo tiene que ser capaz de mantener su atención para entender lo que se le está pidiendo. En cambio, si dejan de prestar atención a lo que se les ha pedido, normalmente se “olvidarán” de hacerlo.  Por ello, deben tener presente en la mayoría de las ocasiones que los niñ@s que padecen TDAH suelen presentar problemas de atención pero no de memoria.

    -          En la mayoría de los niñ@s con TDAH, no se encuentran problemas relacionados con la “intención” de hacer lo que se les pide, sino que el problema está relacionado con la atención y concentración que les hace “parecer” como que “no quieren hacer” lo que se les pide.

    Como  se trata de un problema de atención,  deben enfocar la intervención en mantener su atención de tal forma que si le van a pedir algo a su niñ@ con TDAH no pueden olvidar las siguientes recomendaciones:

    -          Cuando pidan algo deben asegurarse que el niñ@ les está prestando toda su atención.

    -          Es imprescindible, “pedir una cosa por vez”.  Deben esperar siempre que la primera tarea esté cumplida para impartir la segunda.  No esperen que el niñ@ tenga en mente lo que se le pidió después de la primera tarea.  Gradualmente, sería interesante para fortalecer esta capacidad, incrementar la complejidad de los pedidos que hagan.

    -          Una vez que le hayan pedido que “haga algo”, traten de verificar que en realidad lo está haciendo.  Pregúntele cada 5 minutos, pero sin atosigar e indirectamente si está haciendo lo que se le pidió.

    -          Traten de establecer una rutina para los quehaceres en el hogar, de manera que el niñ@ sepa cuáles son y conozca significativamente la secuencia para realizarlos.

    -          Usar recompensas cada vez que el niñ@ haga lo que se le pidió, es un buen refuerzo positivo.  Si el ofrecer recompensas y recordarle consistentemente los quehaceres no les resulta, díganle que su conducta no está siendo aceptable y que traerá consigo una consecuencia negativa.