|
miércoles, 25 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
TDAH, una inteligencia normal

El niño TDAH tiene una inteligencia normal, si no la tiene no es TDAH. Lo que ocurre es que el trastorno puede limitar sus expectativas; les cuesta más aprender, fundamentalmente lo académico, porque generalmente se asocian problemas específicos a nivel del lenguaje.
Así lo asegura Gustavo Lorenzo, Doctor en Medicina y Cirugía; profesor asociado de la Universidad de Alcalá; especialista en pediatría con acreditación en Neurología Pediátrica y responsable de la Unidad de Neurodesarrollo de Neurología Infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; con quien aclaramos conceptos fundamentales de este trastorno.
- ¿Qué es el TDAH?
Es un concepto de una clasificación que se hace en un manual americano de psiquiatría que es el DSM; es un concepto, no una enfermedad.
El TDAH no se tiene, se es. El neurodesarrollo es el desarrollo neurológico de un niño hasta su etapa adulta y tiene que ver con la maduracion del cerebro.
En general, cualquier problema del neurodesarrollo, no es una enfermedad, son circunstancias; el individuo es de esa forma. El TDAH sería una pequeña variación del neurodesarrollo. De alguna manera tiene un soporte biológico, neurobiológico, que está claro aunque no se puede demostrar en los sujetos que lo padecen.
- ¿Cómo afecta el trastorno al individuo?
Les puede condicionar: dificultades a la hora del aprendizaje instrumental que hacemos en los colegios o en el aprendizaje social, algo para lo que no vas al colegio, simplemente te relacionas y por esa forma de ser o esa conducta, te perjudica.
- ¿Cuándo se manifiesta?
Se nace con ello y se manifiesta en las etapas preescolares, en torno a los siete años, cuando iniciamos el aprendizaje y la relación. Un niño puede tener dificultades al relacionarse; sus arranques impulsivos indican que tolera peor la frustración.
Todos los niños tiene al principio ese tipo de relación, pero aprenden y luego saben que eso no se hace y empiezan a aprender a relacionarse; a estos niños les cuesta más. Ahí es donde se empiezan a ver los casos.
Hay que analizar que esas características repercutan o no. El problema no es que sea TDAH sino que te repercuta en la esfera social o en la esfera del aprendizaje.
- ¿Cuál es la base del problema?
La base fundamental de este problema es genético; influyen muchísimos genes que tienen que ver con mucha estructuras cerebrales que son las que están coordinadas en este problema y falla esa integración. No podemos buscarlo genéticamente porque hay demasiados genes implicados que interactúan entre ellos.
Las pruebas genéticas que se hacen para demostrar que puedes tener este problema, no son válidas.
- ¿Afecta igual a niños y niñas?
No, es mucho más frecuente en niños. El cerebro del hombre y la mujer son diferentes y desde un punto de vista genético también estamos preparados para cosas diferentes. Mientras que en niños puede haber más síntomas de hiperactividad, en la niña es más inatención y pasa más desapercibida. Podría haber niñas infradiagnosticadas porque no molestan.
- El diagnóstico, por tanto, no es sencillo.
Creo que se está abusando de la falta de atención como término diagnóstico. El TDAH ha existido siempre, es el niño etiquetado de vago, excesivamente revoltoso, otro término es el “si quisiera”… Yo estoy en contra del término vago, los vagos no existen.
Cuando un niño no le va bien en el colegio le entra la desmotivación. A veces se dice: tiene falta de atención, pero cómo diferencias la atención de la motivación, si un niño no está motivado y no se entera, no atiende.
Tenemos pruebas biológicas que demuestran la neurobiología del problema, pero no tenemos la prueba que diagnostique el TDAH que es lo que se está buscando. En el Ramón y Cajal llevamos tiempo estudiando un marcador biológico, un transportador; un trasportador vesicular buscando la idea de un marcador biológico.
- TDAH e hiperactividad, ¿es lo mismo?
Es lo mismo. TDAH es la abreviatura del problema y este se puede manifestar más por problemas de hiperactividad e impulsividad acompañados de problemas de atención o solo como problemas de atención, a veces incluso con problemas de impulsividad. Puede haber TDAH que no sea hiperactivo. El fallo es el mismo, pero lo clasificamos de una forma u otra.
- ¿Qué tratamiento tiene el TDAH?
El tratamiento es médico. Hay suficientes datos biológicos para que la primera medida, si hay repercusión, sea médica. Esa repercusión se manifiesta a veces como si les faltase responsabilidad para trabajar; para hacer lo que es habitual socialmente y de aprendizaje. El matiz de estos niños es que son inmaduros, parece que van por detrás de su edad cronológica.
Hay muchas moléculas implicadas por lo que debe haber diferentes fármacos; uno no será capaz de solventar todos los problemas. Existen diferentes TDAH; hay niños que tienen síntomas parecidos pero que no responden igual y hay que atacarlos de manera distinta.
Con lo que disponemos no somos capaces de solucionar el problema y se van a comercializar en próximas fechas dos medicamentos nuevos.
- ¿Qué consiguen los medicamentos?
La medicación hace que las señales del cerebro sean mejores, no es un problema de mejorar la atención sino de mejorar muchas funciones cerebrales. Hay un problema neuroquímico y ese medicamento mejora la transmisión en el cerebro para todo.
Un informe reciente sobre el TDAH en España arrojaba como conclusión la necesidad de crear una ley estatal para que existan protocolos específicos a nivel educativo y sanitario para los niños afectados. La implicación y coordinación de ambas áreas parece fundamental.
Hay una parte pedagógica y otra psicológica del tratamiento cognitivo. Para ayudar al tratamiento médico hay que rehabilitar aquellas habilidades que el niño tiene menos buenas en su aprendizaje académico: lectura, comprensión lectora, matemáticas… Las pruebas que se hacen a nivel neuropsicológico son muy importantes para medir en qué falla.
El TDAH es un diagnóstico clínico, las pruebas psicológicas son muy importantes y ayudan al diagnóstico y a orientar el tratamiento.
Cuando haces un tratamiento y hay una mejor predisposición de ese cerebro a aprender el tratamiento rehabilitador ,es mucho más efectivo. Cuando existen problemas de conducta hay que hacer una tratamiento de rehabilitación de esa conducta; ahí entra el psicólogo clínico para ayudar a mejorar esas dishabilidades.
Etiquetado con: hiperactividad, neurodesarrollo, Ramón y Cajal, tdah
jueves, 19 de diciembre de 2013
LOS MEDICOS APLAUDEN QUE LA LOMCE RECONOZCA EL TDAH
diario de la Rioja
Albert Einstein era un niño inquieto en clase, de esos que
no dejan que el maestro termine las explicaciones y que enredaba con el resto
de los alumnos. Fracasó en el colegio, pero cuando encontró aquello en lo que
podía centrar su atención, que le gustaba y atraía, triunfó en la vida. Michael
Phelps, Winston Churchill, el general Patton, Bettowen o el doctor Luis Rojas
Marcos, padecían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
algo de lo que solo el nadador fue tratado correctamente, pero que todos
superaron de una u otra manera. En España, en una clase de 25 niños tres
presentan esta afección, pero puede que ninguno de ellos esté bajo tratamiento
o que el colegio no tenga en cuenta su situación a la hora de las explicaciones
o de los exámenes.
Hasta ahora sólo las normativas autonómicas de Murcia,
Navarra, Cataluña, Canarias y Baleares tenían en cuenta a estos niños y
adolescentes a la hora de sentarlos en un pupitre. Sin embargo, el jueves 28 de
noviembre, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica para
la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que hace mención expresa a la
necesidad específica de apoyar el TDAH. Los médicos y especialistas, que cada
día tratan esta afección que afecta entre el 5 y el 6% de los niños menores de
18 años y al 4% de los adultos españoles, destacaron ese reconocimiento en una
ley que, «a pesar del amplio rechazo a su conjunto», si contó con los «apoyos
para incorporar el TDAH» en su artículo 71.2. Estos profesionales destacan que
es «un hecho trascendental para los afectados más jóvenes, ciudadanos que
tendrán así igualdad de oportunidades en el ámbito educativo, con
independencia» de la autonomía.
Durante el Taller de Expertos en TDAH, organizado esta
semana en Santiago de Compostela por Shire, José Ángel Alda, miembro del
Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Sant Joan de Déu de
Barcelona, destacó que la Lomce «da título de equidad» a la afección, al
recoger esa «necesidad de apoyo» a los afectados, que estarían abocados al
fracaso escolar si no reciben el tratamiento adecuado cuanto antes.
El TDAH es un trastorno neurobiológico que afecta al
cerebro. Sus consecuencias se traducen en problemas de atención, hiperactividad
e impulsividad. Si no se coge a tiempo puede derivar en afecciones más serias
como la depresión, la ansiedad y dificultades en la escritura y la lectura.
Esto implica el rechazo social, cuando no la marginación, el paro y debido a
esa impulsividad los sujetos puede acabar cayendo en adicciones o tener
problemas con la ley.
Según el doctor Alda, pese a que en muchos centros
educativos se tiene presente el TDAH, «el principal problema es que los
colegios entiendan que es un problema y no una moda». En las comunidades donde
si está reconocido a nivel educativo «existen protocolos de atención», porque
de lo que se trata es de «normalizar» e «integrar» al estudiante, al que por lo
general se les identifica como aquellos que «se mueven o se despistan».
Son niños «tímidos, con baja autoestima, que están muy
machacados por las críticas de los profesores -'no te esfuerzas', 'estás
empanado' o 'no te enteras'-. Esto hace que lo pasen mal. Son chicos que sufren
pensando que 'soy tonto' o 'soy malo e inútil'», explicó este experto. Pese a
esas dificultades para seguir las explicaciones del profesor o hacer un examen
en las mismas condiciones que sus compañeros, «son unos niños bastante
creativos». «Son capaces de mantener la atención cuando realizan una actividad
gratificante», como puede ser jugar con la videoconsola, leer un libro de su
héroe favorito o practicar una deporte que le guste, por complicado que sea,
explica el doctor Alda. «Si no se dan esas premisas, desconectan».
Tratamiento individualizado
El tratamiento tiene que hacerse de modo personalizado,
porque «no existe un TDHA puro». «No todo lo que se mueve es un TDAH, ni todo
TDAH se mueve», apunta el experto. Para realizar un diagnóstico no existen, por
el momento, biomarcadores, aunque si unas pautas definidas. En todo caso, esta
afección tiene una gran carga genética. Aquí, según insiste José Ángel Alda, es
fundamental la intervención de los profesores para detectar al niño en un
primer momento, para evitar el fracaso escolar. Una vez diagnosticado, el
especialista recomendará las pautas a seguir. Al tratarse de una afección
neurobiológica, la medicación será imprescindible para mejorar los
neurotransmisores. Esto se hace a base de anfetaminas, que agudizan todos los
sentidos.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de probabilidad de presentar TDAH
Los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por ciento de
probabilidad de presentar el trastorno
Los especialistas recuerdan que el diagnóstico y tratamiento
precoz mejoran la evolución y evitan la cronificación
Sandra Melgarejo. Santiago de Compostela
Es habitual que quien tiene TDAH no esté nunca solo: suele
haber más miembros de la familia con este trastorno. Así lo ha explicado Elvira
Ferrer, médico de familia y vicepresidenta de la Asociación de Niños con
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad de A Coruña
(ANHIDACORUÑA), durante el V Taller de expertos en TDAH del Proyecto PANDAH,
celebrado recientemente en Santiago de Compostela.
Los hijos de padres con TDAH tienen un 50% de probabilidad
de presentar el trastorno
Y es que, aunque no hay una única causa, la predisposición
genética juega un papel fundamental en el TDAH ya que, según los estudios, este
trastorno tiene un componente hereditario de entre el 50 y el 75 por ciento,
tal y como ha detallado Esther Cardo, neuropediatra del Hospital Son Llátzer de
Palma de Mallorca.
Cardo ha explicado que los estudios familiares, gemelares y
de genética molecular revelan que los hijos de padres con TDAH tienen un 50 por
ciento de probabilidad de presentar también el trastorno. Además, los gemelos
monocigóticos o idénticos tienen entre 11 y 18 veces más la probabilidad de
presentar TDAH que el hermano no gemelo.
Asimismo, se sabe que el índice de heredabilidad del TDAH
alcanza el 0,79 por ciento y se han descrito algunos genes involucrados en el
trastorno, como los genes receptores y transportadores de dopamina.
Los otros factores que influyen en el desarrollo del TDAH
son neurofisiológicos (alteraciones neurobioquímicas), neuroanatómicos
(alteraciones cerebrales) y ambientales, como la prematuridad y el bajo peso al
nacer o el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas durante el embarazo.
José Ángel Alda, jefe de la Sección de Psiquiatría Infantil
del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha matizado que lo que se hereda es
el riesgo a tener TDAH, no el trastorno en sí, y Elvira Ferrer ha comentado que
“contra la genética no se puede luchar, pero hay soluciones y se puede cambiar
el pronóstico”.
En este sentido, Alda ha recordado que “el diagnóstico y
tratamiento precoz mejoran la evolución y evitan la cronificación del
trastorno. En el 70 por ciento de los niños diagnosticados con TDAH persisten
los síntomas en la adolescencia y en un 40 por ciento continúan en la edad
adulta”.
publicado en COMINIDAD TDAH
Nace el Instituto Gallego del TDAH y Trastornos Asociados
PUBLICADO EN COMUNIDAD TDAH
Pueden ser beneficiarios los afectados y profesionales de la
salud y de la educación que lo soliciten
Elvira Ferrer.
Redacción. Santiago de Compostela
El próximo 17 de enero de 2014 se presentará oficialmente el
Instituto Gallego del TDAH y otros Trastornos Asociados (INGADA), una
organización en la que convergen diferentes profesionales gallegos de la salud,
educación, jurídicos, economistas, comunicación, consultoría, etc., que se han unido
en un equipo que pretende ayudar a las personas afectadas por TDAH o cualquier
otro trastorno relacionado y a sus familias, sin ánimo de lucro, y con un campo
de acción que comprende las cuatro provincias gallegas.
Como explica la médico de familia Elvira Ferrer, miembro de
INGADA y vicepresidenta de la Asociación de Niños con Trastorno por Déficit de
Atención con o sin Hiperactividad de A Coruña (ANHIDACORUÑA), el principal
objetivo es “dar respuesta a una necesidad no resuelta”. Para ello, “se ha formado
un equipo multidisciplinar que dará servicio a las necesidades de las
familias”, principalmente en los ámbitos del apoyo clínico y psicológico,
orientación e información, y asesoramiento jurídico y educativo, entre otros
servicios.
Pueden ser beneficiarios de INGADA los pacientes, familias,
profesionales de la salud, de la educación, del mundo empresarial, etc., que lo
soliciten y tengan algún vínculo con este trastorno. Como no es una asociación
de pacientes no hay socios, pero sí hay beneficiarios que pueden utilizar los
servicios del instituto de forma voluntaria cuando lo deseen. Habrá actividades
gratuitas y otras tendrán un coste con fin no lucrativo, que se destinará a
sufragar los gastos que esa actividad suponga. Se enviará un programa mensual a
los beneficiarios para que puedan decidir si les interesa alguna actividad.
martes, 17 de diciembre de 2013
Cerca de 400 alumnos estan diagnosticados de Tdah en Salamanca
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es uno de los más frecuentes en la etapa de la infancia y la adolescencia. Los menores que lo padecen tienen dificultades tanto en el ámbito escolar como familiar y social
Diario de Salamanca
En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de menores tratador por Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la provincia de Salamanca. Según los datos de la Junta de Castilla y León, en el curso 2013-2014 un total de 395 alumnos de distintas etapas educativas están diagnosticados con la patología. Así, en Educación Primaria hay 123 en la capital y 81 en la provincia, mientras que en Educación Secundaria hay diagnosticados 125 estudiantes en la capital y 66 en la provincia.
El TDAH es un síndrome caracterizado por la combinación de los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Tiene una base neurobiológica y una predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la etapa de la infancia y de la adolescencia con un impacto cada vez mayor en los ámbitos familiar, educativo y social.
Diagnóstico
El diagnóstico es eminentemente clínico, aunque la coordinación entre los ámbitos sanitario y educativo es completamente necesaria. Los menores que padecen hiperactividad tienen dificultades en primer lugar en el ámbito escolar, con un porcentaje de un 10% del fracaso escolar, así mismo tienen interferencias en el ámbito familiar y social asociados principalmente con trastornos de comportamiento, del estado de ánimo, ansiedad y de aprendizaje.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Asi han de actuar los profesores con alumnos connTdah
ABC
Si se sigue estos consejos el 80% de los alumnos con tdah subirian sus
Notas en dos puntos
Si se sigue estos consejos el 80% de los alumnos con tdah subirian sus
Notas en dos puntos
Según algunos estudios, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es el trastorno psiquiátrico de mayor prevalencia en la infancia y llega a afectar hasta a un 5% de los niños en nuestro país.
«En los colegios es donde se suelen detectar los problemas y donde está el origen de las soluciones»
Los primeros síntomas, por lo general, se manifiestan entre los 5 y 6 años: se distraen con gran facilidad, son impulsivos, dan respuestas poco reflexivas, tienen exceso de actividad motora... Todo ello hace que, en muchos casos, sean difíciles de tratar tanto por los padres en casa, como por los profesores en el colegio.
Ángel Terrón y Alberto Jiménez, socios fundadores de Educ-at,tienen gran experiencia en el tratamiento de este trastorno y afirman que «en la mayoría de las ocasiones es en los colegios donde empiezan los problemas y afortunadamente, cada vez más, el origen de las soluciones».
Según datos de Javier Cabanyes, especialista en Neurología, doctor en Medicina-Cirugía y director del curso de experto en TDAH en laUniversidad Internacional de La Rioja (UNIR), en cada clase puede haber entre uno y dos niños con este trastorno. «Es necesario que haya un experto en TDAH en cada centro escolar con una triple función: identificar, asesorar y reforzar la intervención multidisciplinaria para ayudar a estos alumnos. Que se sepa manejar bien a estos niños en el aula es casi el 80% de la solución al problema», apunta este especialista.
La dificultad consiste, tal y como explica Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH, en que «cuando se detecta a un niño con este trastorno y salta la alarma, a los profesores se les escapa el asunto de las manos porque no saben cómo actuar al no disponer de una formación suficiente para tratar estos casos».
Por este motivo Javier Cabanyes añade que «lo primero que se necesita es formar al profesorado para que sepa qué es este trastorno y qué hacer con el niño que lo padece para generar entornos más apropiados. Esto, aunque no es suficiente, ya es mucho», puntualiza.
Hablar también de los éxitos
Fulgencio Madrid explica que en Murcia se puso en marcha un«Protocolo de diagnóstico y tratamiento» en las aulas en colaboración entre Sanidad y Educación. Los resultados han sido muy positivos: en Primaria, el porcentaje de aprobados en junio ha sido del 43%, y del 25% en alumnos con menos de dos suspensos. «Es decir, la tasa de éxito escolar está en el 70%, equiparable al de los alumnos que no tienen TDAH. Al hablar de este trastorno siempre se menciona el fracaso, ya es hora de que hablemos también de los éxitos»,asegura Fulgencio Madrid.
Un colegio dedicado a estos alumnos
En el colegio Nuevo Velázquez de Madrid saben muy bien cómo sacar rendimiento a los alumnos que padecen TDAH. Sus aulas tienen un máximo de 15 alumnos, por lo que el contacto con los estudiantes que padecen este trastorno es muy cercano.
Para aumentar su rendimiento en los estudios «enviamos cada día a los padres una agenda con lo que han hecho en clase y con los deberes que deben hacer en casa —explica el director de este centro, Carlos González—. Además, al final de cada semana el profesor habla directamente con los padres para evaluar sus avances y así analizar si va por el camino correcto. El contacto escuela-familia es esencial para lograr el éxito en sus avances».
Esta involucración es posible gracias a que el profesorado del colegio Nuevo Velázquez tiene formación específica para atender los casos de TDAH. González asegura que hay padres que traen a sus hijos al centro desesperados porque creen que son unos vagos, pero en realidad los docentes descubren que no es así, que padecen este trastorno.
«Los profesores han aprendido a poner en práctica una metodología que facilita mucho a estos alumnos la asimilación de conceptos. Además, en los exámenes que realizan al final de cada mes, les entregan cada pregunta en una hoja diferente, de manera que cuando la contestan, se les da la siguiente y se evita que se bloqueen.
También se les ayuda a comprender lo que se les pregunta para que no se queden en blanco, porque su dificultad no es la asimilación de conocimientos, sino cómo expresarlos, —apunta González—. «Lo primero que mejora es la propia autoestima de estos chicos».
¿Qué puede hacer el profesorado?
De lo que no hay duda, es que los docentes tienen una situación privilegiada por su posibilidad de estar con muchos niños, observarles y detectar cualquier anomalía que haga sospechar de un posible TDAH.
Pero, ¿qué puede hacer el profesorado para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?
— No se puede olvidar que este trastorno se caracteriza fundamentalmente por déficit de atención, lo que dificulta en ocasiones el entendimiento de conceptos. Por ello, Ángel Terrón señala que es muy útil que el profesor utilice ejemplos prácticos que complementen la teoría, secuencie la información o emplee medios dinámicos como el uso de un proyector o nuevas tecnologías para suplir el déficit atencional, lo que obviamente exige un esfuerzo adicional de los centros y profesores.
— Otra medida muy sencilla y eficaz —según José Ramón Gago, director pedagógico de CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa)— es seccionar el texto en unidades cortas y más simples e, incluso, destacar con otro color la información principal.
— Cuando llega la hora del examen «es habitual— añade Gago— que el niño TDAH se bloquee en la primera pregunta, no porque no sepa responder, sino porque le cuesta entender el planteamento. Por ello es esencial que se le entregue la primera pregunta, se le ayude a comprenderla y que la responda.
De manera secuencial se le entregará la segunda pregunta y así sucesivamente. Es una pequeña ayuda para hacer lo que su cerebro no es capaz de realizar. Con esta práctica se consigue que mejoren la nota final entre un 1,5 y 2 puntos. Sí además no se le pone límite de tiempo y se le ayuda a planificarlo, los resultados mejoran hasta en 1,8 puntos».
— También es importante reforzar las aportaciones. «Es decir, si el niño no consigue su objetivo, pero se está esforzando en ello, el profesor debe valorarlo», apunta Ángel Terrón.
— Terrón también señala que debe evitarse que el niño salga en mitad de la clase para acudir a sesiones con su orientador porque, ante la mirada del resto de los niños, daña su moral y debilita su motivación».
— Otra práctica muy acertada es la «tutorización» dentro del aula por parte de otro compañero «puesto que aceptará mucho mejor de sus iguales sugerencias o preguntas como ¿te has apuntado bien los deberes de mañana? «Esta medida cada vez está siendo más adoptada por algunos centros y suele tener buena aceptación», señala Ángel Terrón.
— El esfuerzo de los estudiantes con TDAH se ve muy potenciado por el aprendizaje cooperativo; es decir, por el trabajo en grupo que permite el intercambio de información entre los alumnos. «El fin no es la competitividad, sino que entiendan los conceptos tratados y puedan elaborarlos pasando a ser una parte activa del aprendizaje. Por otro lado —prosigue Terrón—, mejora las relaciones sociales entre compañeros».
.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Libro blanco europeo de tdah
En mayo de 2013 se presentó en el Parlamento Europeo el Libro Blanco europeo sobre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Se trata de un documento de consenso, dirigido a los responsables políticos nacionales y europeos, donde se detallan recomendaciones para elaborar estrategias políticas eficaces para abordar este problema, con el fin de mejorar la identificación y el tratamiento del TDAH en todos los contextos: servicios de salud, escuelas, sistema judicial y centros de trabajo.
El libro blanco, que lleva por título ADHD: making the invisible visible (TDAH: haciendo visible lo invisible), recoge los resultados de la investigación en TDAH así como la opinión de diferentes expertos en el campo, subrayando el impacto psicológico que supone el TDAH, tanto para los niños y adolescentes afectados, como para sus familiares.
|
| ||
El libro blanco, que lleva por título ADHD: making the invisible visible (TDAH: haciendo visible lo invisible), recoge los resultados de la investigación en TDAH así como la opinión de diferentes expertos en el campo, subrayando el impacto psicológico que supone el TDAH, tanto para los niños y adolescentes afectados, como para sus familiares.
Según los datos recogidos en el documento, 1 de cada 20 niños y adolescentes en Europa presenta TDAH, lo que puede generar problemas de autoestima, rechazo social de los compañeros, dificultades en el funcionamiento social, aislamiento y problemas de rendimiento escolar. El impacto del TDAH en la vida de los afectados y sus familias, así como en los sistemas sanitarios y sociales requiere que los responsables políticos establezcan un mayor compromiso hacia el abordaje eficaz y temprano de este problema, ya que es posible mejorar la calidad de vida de los niños con TDAH, así como garantizar el desarrollo de “una vida plena y exitosa”.
Para alcanzar este objetivo, el Libro Blanco establece cinco pilares básicos de actuación, que son: mejorar el conocimiento sobre el TDAH, aumentar el diagnóstico temprano y preciso del TDAH, asegurar el acceso al tratamiento adecuado del TDAH, fomentar la participación de las asociaciones de pacientes e invertir más esfuerzos en la investigación en este campo.
En relación con el tratamiento adecuado del TDAH, el documento europeo reconoce la importancia de unaaproximación multidisciplinar, a través de un tratamiento farmacológico y psicológico combinado: “El manejo del TDAH debe ser adaptado cuidadosamente a las necesidades de la persona, teniendo en cuenta la respuesta o la falta de respuesta a tratamientos anteriores. En términos generales, el enfoque multimodal del TDAH es el más apropiado, y las opciones de intervención pueden incluir una combinación de fármacos junto a tratamiento psicológico (por ejemplo, terapia conductual, terapia cognitivo-conductual y entrenamiento a padres)” (pág. 19).
Durante la presentación del Libro Blanco, Nessa Childers, co-presidenta del Grupo de Interés sobre Salud Mental del Parlamento Europeo, señaló que “los problemas de salud mental, como el TDAH, por desgracia cada vez cuentan menos como una prioridad en la agenda política, sobre todo, en la situación actual de crisis económica”, por lo que este Libro Blanco “puede ayudar a garantizar un mejor reconocimiento e intervención en el TDAH”.
| |||
Se puede acceder al documento, pinchando en el siguiente enlace:
|
Enviado desde mi iPad
Fundación CADAH informa sobre TDAH
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)