sábado, 27 de diciembre de 2014

EL TDAH NO EXISTE .. Y VOY YO Y ME LO CREO !

HISTORIA DEL TDAH

 Últimamente veo por algunos periódicos en la red y por rede sociales la noticia de un supuesto descubridor del tdah, que en el ultimo momento de su vida declara que el tdah es una invención suya. Detrás de esta falsa noticia, pues como veréis no existe un inventor del tdah, apoco que leamos en los tratados de historia de la medicina y y sospecho que el origen de este bulo científico de este falso inventor del tdah están corrientes de antipsiquiatia  cienciologia etc que abogan por no una intervención farmacológica del tdah y de otras enfermedades 
Cuando vi esa noticia me acordé de la película de srek, al principio dende el ogro va a el servicio y se pone a leer un cuentod de princesas y termina con una frase de … “ si y yo voy y me lo creo “ terminado aon arrancar la hoja del cuento para darle un buen uso. Eso mismo pensé yo tan solo que no pude hacer buen uso de la hoja, porque lo lei en la redes sociales. Asi que ante este bulo y la posible confucion y no intervención de algunos padres a tratar correctamente a sus hijos con fármacos y psicólogos, me he animado hacer esta estrada con el fin de aclarar la evidencia, del tdah
Revisado la documentación en la historia de la medicina, nos podemos encontrar con la primera definición de lo que en un futuro será el conocido trastorno de déficit de atención e hiperactividad. En el 1902 George Still describe la clínica de los niños con  tdah, él lo denomina  “Defecto del control moral”, porque era niños que distorsionaban por su estado hiperquinetico, que en muchos casos era retadores (Trastorno desafiante oposicionista) y que atendían a lo que querían (Efecto de hiperfocalizacion) por ello este autor lo definía como un defecto del control moral. Posteriormente en el 1918 Primera Guerra Mundial, estando de moda los cuadros de encefalitis los estudios neurológicos de las nuevas armas químicas, nos encontramos  con una nueva definición de  “Epidemia de encefalitis letárgica”  En los años 1937, se descubre el efecto paradójico que tiene en estos niños hiperquineticos que se controlaban al tomar una dosis de anfetaminas, un estimulante tenia un efecto contrario esperado en niños hiperactivos, algo orgánico debería estar pasando, y se siguió con el estudio neuroanatomico, fisiológico en busca del origen de este trastorno,  Aunque el cuadro clínico era el mismo, con la triada clásica hiperactividad, impulsividad y falta de atención  ya en el  1947 Strauss y Lehtinen  le llama “Síndrome de la lesión cerebral mínima”, en busca de pruebas fisiológicas que indicasen un origen, en esta época los medios de investigación eran otros, electroencefalograma y poco mas, en el 1962 Clements y Peters “Disfunción cerebral mínima.” Y el avance de métodos de diagnostico empiezan a darnos mas información de los posibles orígenes y alteraciones neuro, electro fisiológicas y hasta localizaciones orgánicas como origen del tdah. En el 1965 IDC-9    y en el  1968 DSM-II ya se nos define con o “Síndrome hipercinético de la infancia”,  al desaparecer la hiperactividad motora ( no interna)  en el adolescente  y en el adulto, se definía el tdah como un trastorno de la infancia, posteriormente en el 1980 DSM-III lo define como un “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sin hiperactividad”, importante paso ya que se concibe la clínica del desapercibido subtipo inatento, en mi opinión, en el 1987 DSM-III-R  como en el “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad” 1980 DSM-IV con los subtipos de: Combinado, Inatento y Predominantemente HIPERACTIVO/IMPULSIVO y por ultimo las novedades del DMS v donde ya por fin se reconoce el tdah en adultos.

Como nota curiosa en la historia de la medicina podemos encontrarnos con PINEAS ,  (Phineas P. Gage 1823-60) este autor a mediados del 1080 define un cuadro neurológico en un caso de un accidente laboral que sufre un albañil ingles, es su caída desde el andamio cae sobre una verja de hierro, clavándose como una lanza un barrote que entra por debajo del zigomático, (por debajo del pómulo) atravesando la orbita ocular y penetrando por el lóbulo frontal. El paciente milagrosamente no murió pero aparición un trastorno de la conducta, atención  igual que en lo que en un futuro conoceríamos con tdah, este dato curioso nos confirma lo que luego por estudios de neuroimagen y neuro fisiológicos hemos comprobado de la importancia de la afectación funcional de polo frontal y el tdah 


REPRODUCION VIRTUAL

CRANEO  REAL DEL PACIENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario