sábado, 1 de septiembre de 2012

Curso Internacional de Neuropediatría y Neuropsicología Infantil confirma la validez de AULA para la evaluación del TDAH .

Un póster presentado en el Curso Internacional de Neuropediatría y Neuropsicología Infantil confirma la validez de AULA para la evaluación del TDAH .
Modificar el tamaño de letra:El póster presentado por la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra, que confirma la validez del test AULA para examinar los procesos de atención en niños con TDAH, ha sido uno de los que más interés ha despertado entre los participantes en el XVI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, celebrado en Valencia.

Presentado por Cristina García López, especialista de la citada unidad, el póster titulado “AULA Nesplora como medida de la atención: validación convergente con el Continuous Performance Test (CPT) en niños con TDAH”, ha suscitado numerosas preguntas entre los asistentes al Curso.
Entre los aspectos que más han llamado la atención del test AULA, se encuentra la posibilidad de valorar la atención a niños con dificultades visuales, ya que el test permite centrar la atención en los resultados de los estímulos auditivos y mejorar así cualitativamente el diagnóstico diferencial.

En el estudio realizado por la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra se destaca de qué manera esta nueva herramienta aporta “un escenario ecológico, la diferenciación entre la atención visual y la auditiva y las medidas de atención dividida, interferencia de distractores y control de la actividad motora. Asimismo, incluye tareas de hipo e hiperestimulación, que permiten analizar los perfiles de rendimiento para cada una de dichas condiciones".

Además del citado póster, AULA ha estado también presente en este XVI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, celebrado los días 8 y 9 de marzo, al contar con un stand en el Palacio de Congresos, donde ha tenido lugar el encuentro científico.

AULA es un test de evaluación que emplea la realidad virtual para facilitar el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH). AULA analiza el comportamiento del niño o niña dentro de una clase escolar virtual. La prueba es percibida inicialmente como un juego, en el que hay que realizar una tarea mientras se presentan diferentes distractores típicos de un aula escolar.
El test evalúa los factores que determinan la existencia de TDAH:
•Atención sostenida
•Atención dividida auditiva y visual
•Impulsividad
•Actividad motora excesiva (Hiperactividad)
•Tendencia a la distracción (usa un sensor de movimiento)
•Velocidad de procesamiento

La Realidad Virtual es una tecnología que nos permite adentrarnos en un mundo tridimensional simulado por ordenador. La Realidad Virtual hace que la persona tenga la impresión de encontrarse realmente en el mundo virtual y esto genera las mismas reacciones y emociones que se experimentan en el mundo real. Por eso AULA realiza una evaluación objetiva y completa de los procesos de atención: al introducir al paciente en un entorno diseñado lo más fiel posible a un aula escolar.

El test AULA coloca al paciente en el pupitre de una clase de colegio, donde tiene que realizar la tarea indicada por el profesor. El niño o niña debe prestar mucha atención para realizar correctamente el ejercicio durante casi 20 minutos.

Gracias a la realidad virtual, AULA consigue que el test sea mucho más atractivo que otros test, facilitando con ello la labor del clínico y la participación del niño o niña.
Como resultado final, el sistema devuelve un informe de evaluación que ayudará al clínico a realizar un diagnóstico más preciso y seguro.

AULA es el único test que puede dar un perfil cognitivo atencional y de movimiento completo y ha sido desarrollado en colaboración con el Grupo de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra


FESTIVAL BENEFICO AMPACHICO

Concierto Benéfico


La  Asociación está inmersa en un nuevo proyecto para generar fondos que permitan realizar las distintas actividades que la misma lleva a cabo entre los hijos de los asociados y estos mismos. En esta ocasión se trata de la organización de un concierto benéfico con diferentes autores y grupos tanto granadinos como nacionales y de los que iréis teniendo cumplida información en cuanto el proyecto esté más avanzado, no obstante a todas aquellas personas que quieran contribuir adquiriendo las entradas para el mismo, las emplazo a que hagan un hueco en sus agendas para el próximo día 15 de Septiembre.



FESTIVAL BENEFICO AMPACHICO

AMPACHICO, es una Asociación Granadina de madres y padres de niños/as y adolescentes con síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) y/o otros trastornos conductuales, inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el nº 5760.

Los fines que perseguimos son defender los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estos trastornos y facilitar su integración en la sociedad, ayudándolas a ser capaces de desenvolverse en ella por sí mismas, objetivo que logramos a través de numerosos proyectos asistenciales.

Para poder hacer frente al desarrollo de todas las actividades de nuestra asociación en estos tiempos en los que las ayudas públicas ha pasado a ser casi inexistentes, nuestro colectivo tiene prevista la realización de un “Festival Benéfico” a realizar la tarde noche del próximo día 15 de septiembre del 2012 en Albolote localidad de Granada.

FECHA Y VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS Y PRECIOS

15 de Septiembre del 2012 Explanada Syma, Poligono Juncaril, Albolote ( Granada )

Anticipada 7 EurosEn taquilla 9 EurosNiños menores de 12 años gratisHabra una zona reservada para los padres que vengan acompañados de sus hijos con zona de colchonetas

YA LAS ENTRADAS A LA VENTA

PUNTO DE ENCUENTRO ( La Malaha )Punto de encuentro te invita a una cerveza por la compra de una entrada ( Donacion por parte de maykel punto de encuentro )

PIZZERIA VESUBIO ( Sanchez Mariscal 1, al lado de plaza de toros Granada)TICKETMASTEREL CORTE INGLESCOLABORADORES:

Ayuntamiento Albolote 958467264

Ayuntamiento Churriana De la Vega

Ayuntamiento La Malaha

Radio Albolote 106.1

Radio Armilla 100.3 FM con Eduardo Gonzalez

Radio Churriana Onda Paraiso 92.4, lo restasmitiremos en directo

Radio Cullar Vega

H.L.G Construcciones El Temple (La Malaha) 658839196

Almacen de Materiales Lopez Guerrero (La Malaha) 615113613

Restaurante Casa del Santo (La Malaha) 657926015

Punto de Encuentro (La Malaha) 647617712

E G M Publicidad (Ogijares)

Pizzeria Vesubio (C/ Sanchez Mariscal 1, plaza de toros)

Restaurante Sabor Andaluz (Las Ventas de Huelma)

















Leer más: http://www.conciertosalandalus.com/

 

Examinando la dimensionalidad de la sintomatología del TDAH en los adultos jóvenes mediante análisis factoriales y predicción de resultados.


Resumen

Objetivo: Los criterios diagnósticos actuales especifican que el TDAH presenta dificultades con la falta de atención y / o hiperactividad / impulsividad. Los investigadores que utilizan el análisis factorial siempre han encontrado el apoyo a un factor de la falta de atención, tanto en niños como en adultos. Los resultados han sido contradictorios respecto a si la hiperactividad y la impulsividad reflejan una o dos dimensiones. Hasta la fecha, ningún estudio ha examinado la posibilidad de separar los factores de la hiperactividad e impulsividad para predecir los resultados socioemocionales y académicos en los adultos jóvenes.

Método: El estudio actual examinó los datos de la sintomatología del TDAH auto-reportado de 1.096 estudiantes universitarios. Los subgrupos de la muestra completaron una serie de medidas de resultado.
Resultados: La predicción de los resultados proporcionaron apoyo que complementó el análisis factorial confirmatorio para la separación de los constructos de hiperactividad e impulsividad. La impulsividad únicamente predijo más resultados que la hiperactividad sola.
Conclusión: Los resultados fueron consistentes con la conceptualización del TDAH como un trastorno principalmente de inhibición conductual. Futuras investigaciones con resultados alternativos y poblaciones clínicas deben llevarse a cabo.

 
Abstract

Objective: Current diagnostic criteria specify that ADHD involves difficulties with inattention and/or hyperactivity/impulsivity. Researchers using factor analysis have consistently found support for an inattention factor in both children and adults. Findings have been mixed regarding whether hyperactivity and impulsivity reflect one or two dimensions. To date, no study has examined the merits of separating hyperactivity and impulsivity factors to predict socioemotional and academic outcomes in young adults.
Method: The current study examined self-reported ADHD symptomatology data from 1,096 college students. Subsets of the sample completed a variety of outcome measures.
Results: The prediction of outcomes provided support that complemented confirmatory factor analysis for the separation of the hyperactivity and impulsivity constructs. Impulsivity uniquely predicted more outcomes than hyperactivity alone.
Conclusion: Results were consistent with the conceptualization of ADHD as primarily a disorder of behavioral inhibition. Future research using alternative outcomes and clinical populations should be conducted.

ADANA ofrece su tercera edición de postgrado sobre TDAH y Trastornos del Aprendizaje.

45 profesionales en España disponen ya del diploma de postgrado en especialización en TDAH, Trastornos del Aprendizaje y Trastornos de la Conducta organizado por Fundación Adana. Dirigido a profesionales de los ámbitos médico, psicológico y educativo, se trata de un postgrado presencial de 250 horas, de las cuales 50 horas son prácticas y donde el alumno escoge su itinerario práctico en función de sus intereses y expectativas. Diferentes doctores del Hospital Clínico de Barcelona, del Hospital Valle Hebrón, de Sant Joan de Deu, del Institut Borja de Bioética de la Universitat Ramón Llull o del Institut Dexeus de Barcelona, entre otros, serán los encargados de dirigir el postgrado.
Según Isabel Rubió, presidenta de la Fundación ADANA, “el alto grado de satisfacción de los participantes de las ediciones anteriores nos animan a continuar trabajando para que estos profesionales dispongan de una mejor formación sobre los problemas conductuales teniendo en cuenta que éstos se diagnostican cada vez más temprano y preocupan tanto a padres y maestros”.
Mediante este postgrado el alumno podrá ampliar su formación como profesional en cualquiera de las especialidades a las que se dirige este postgrado; estudiar casos reales a partir de las numerosas y reconocidas actividades llevadas a cabo en Fundación Adana y en entidades colaboradoras; analizar la realidad de los pacientes con TDAH, Trastornos del Aprendizaje y los Trastornos de la Conducta Perturbadora desde su primera infancia hasta la entrada en la edad adulta; aprender y entrenarse en el manejo del diagnóstico del TDAH, los Trastornos del Aprendizaje y los Trastornos de la Conducta Perturbadora; conocer y practicar con los recursos terapéuticos disponibles para atender a niños y jóvenes con estos trastornos y reforzar e incrementar las habilidades necesarias para alcanzar la excelencia en el ejercicio profesional.


Acerca de la Fundación ADANA

ADANA tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Creada para informar, formar y ayudar a todos los que estén interesados en este trastorno, pretende desarrollar todos los medios posibles para reducir los efectos negativos que el TDAH provoca en niños, jóvenes y adultos, para que éstos se integren felizmente en su vida diaria.

Nuestro objetivo es sensibilizar a los padres, profesionales de la salud, maestros, profesores, escuelas y en general a la sociedad para que se dé un cambio de actitud y se aprendan estrategias para su manejo.
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.

La carga del cuidador por personas con TEA y TDAH en transición a la adolescencia y la edad adulta en el Reino Unido.

Caregiver burden as people with ASD and ADHD ‘transition’ into adolescence and adulthood in the U.K.)


Autor-es: Tim Cadman; Hanna Eklund; Deirdre Howley...(et al.)

Palabras claves: Carga del cuidador, Trastorno del espectro autosta, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Gente joven.

Keywords: Caregiver burden, Autism spectrum disorder, Attention deficit hyperactivity disorder, Young people.)

Resumen

Objetivo: Hay un creciente reconocimiento de que los trastornos del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se asocian con importantes costes y cargas. Sin embargo, la investigación sobre su impacto se centra sobre todo en los cuidadores de niños pequeños; pocos estudios han examinado la carga del cuidador en la transición en la adolescencia y la adultez temprana, y nadie ha comparado el impacto de los TEA con otros trastornos del desarrollo neurológico (por ejemplo, el TDAH).

Método: Se realizó un estudio observacional de 192 familias que cuidaban a una persona joven (entre 14 y 24 años) con un diagnóstico desde la infancia de TEA o TDAH (n=101 y 91, respectivamente) en el Reino Unido. Una modificación del modelo de evaluación de estrés se utilizó para investigar los correlatos de la carga del cuidador, en función de los antecedentes familiares (educación de los padres), los factores de estrés (síntomas primarios), la evaluación primaria (necesidad) y los recursos (uso de servicios).

Resultados: Ambos trastornos se asociaron con un alto nivel de carga del cuidador, pero fue significativamente mayor en los TEA. En ambos grupos la carga del cuidador se explicó principalmente por las necesidades insatisfechas de la joven persona afectada. Los dominios de necesidad insatisfecha asociados principalmente con la carga del cuidador en ambos grupos incluían la depresión y ansiedad y la conducta inapropiada. Las asociaciones entre la carga y las necesidades no satisfechas en ámbitos como las relaciones sociales y de los principales problemas de salud mental fueron específicas en los TEA.

Conclusiones: La adolescencia y la adultez temprana se asocian con altos niveles de carga de los cuidadores de ambos trastornos, y en el TEA el nivel es comparable a la reportada por cuidadores de personas con lesión cerebral. Se necesitan intervenciones para reducir la carga del cuidador en esta población.


 



Abstract

Objective: There is increasing recognition that autism spectrum disorder (ASD) and attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) are associated with significant costs and burdens. However, research on their impact mostly focused on the caregivers of young children; few studies have examined caregiver burden as people transition into adolescence and young adulthood, and no one has compared the impact of ASD to other neurodevelopmental disorders (e.g. ADHD).

Method: We conducted an observational study of 192 families caring for a young person (aged 14 to 24) with a childhood diagnosis of ASD or ADHD (n=101 and 91, respectively) in the UK. A modified stress-appraisal model was used to investigate the correlates of caregiver burden as a function of family background (parental education), primary stressors (symptoms), primary appraisal (need) and resources (use of services).

Results: Both disorders were associated with a high level of caregiver burden, but it was significantly greater in ASD. In both groups caregiver burden was mainly explained by the affected young person’s unmet need. Domains of unmet need most associated with caregiver burden in both groups included depression/anxiety and inappropriate behaviour. Specific to ASD were significant associations between burden and unmet needs in domains such as social relationships and major mental health problems.

Conclusions: Adolescence and young adulthood are associated with high levels of caregiver burden in both disorders; and in ASD the level is comparable to that reported in people caring for those with a brain injury. Interventions are required to reduce caregiver burden in this population.

jueves, 30 de agosto de 2012

La corteza cerebral se desarrolla más lentamente en pacientes con TDAH.

Un nuevo estudio que aparece en la edición actual de la revista “Biological Psychiatry” ha descubierto que el desarrollo de la superficie cortical, que cubre la región del cerebro conocida como corteza cerebral, era más lento en los niños con TDAH. Esto complementa investigaciones anteriores del mismo equipo de científicos, que hallaron anteriormente que el engrosamiento normal de la corteza cerebral en la niñez también se retrasa en los cerebros de los niños con TDAH.

Philip Shaw, director de la Sección de Investigación Neuroconductual Clínica del Instituto Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano, señala que, en este momento los hallazgos no tienen implicaciones clínicas, pero algún día podrían ayudar a apuntar a los genes que controlan la programación del desarrollo cerebral. A su vez, esto podría llevar a nuevos conocimientos sobre cómo ayudar a los niños con TDAH.Shaw y colegas realizaron escáneres múltiples de imágenes cerebrales de 234 niños con TDAH y 231 niños que se desarrollaban con normalidad y que sirvieron como grupo de control. Los escáneres se iniciaron cuando los niños tenían unos 10 años de edad, y continuaron hasta que tenían 17. Los niños con TDAH no alcanzaron el desarrollo "máximo" de la superficie cortical hasta los 14.6 años de edad, frente a 12.7 años en los niños que se desarrollaban con normalidad. "En los niños sanos, la superficie de la materia gris (la corteza) aumenta durante la adolescencia, alcanza un punto máximo, y entonces se estabiliza en las dimensiones adultas", explicó Shaw.Este informe, añadido a hallazgos previos sobre el grosor cortical, sugiere que los mismos mecanismos podrían gobernar el desarrollo de distintas áreas del cerebro. Sin embargo, en este momento no está claro cuáles podrían ser esos mecanismos. Los hallazgos también ayudan a resolver la pregunta constante sobre si el TDAH se debe en parte a un retraso en los procesos de desarrollo, o si se debe a un desbarate completo del desarrollo típico, apuntó Shaw.Para acceder al texto completo, consulte las características de suscripción de la fuente original:www.biologicalpsychiatryjournal.com/

TDAH Como factor de riesgo ante las toxicomanías

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta a un cinco y un seis por ciento de la población infantil y a entre un dos y un cuatro por ciento de los adultos. Detectar la patología a tiempo e iniciar un tratamiento adecuado puede facilitar el día a día del paciente.

El psiquiatra coordinador del programa de TDAH del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, Josep Antoni Ramos-Quiroga, ha ofrecido una charla en Alcantarilla (Murcia) para orientar a los padres y a la comunidad educativa sobre el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Es una patología que suele iniciarse en la infancia. De hecho, afecta a un cinco o un seis por ciento de la población infantil y suele caracterizarse por un marcado déficit de atención en tareas que exigen concentración. Quienes la padecen suelen ser distraídos, olvidadizos y tener dificultades para organizarse. Además, tienen tendencia a perder las cosas. Por otro lado, también aparecen síntomas de hiperactividad: les cuesta estar sentados, se mueven constantemente, son impulsivos, interrumpen las conversaciones...Sin prevención es muy fácil caer en el fracaso escolar por la dificultad de mantener la atención. Cerca del 40% de las personas que padecen TDAH pueden tener problemas de adicción a las drogas o al alcohol. También presentan mayor índice de probabilidades de sufrir accidentes de tráfico y dificultades para adaptarse a un puesto de trabajo. Esto no es solo un problema de mal rendimiento, sino que va mucho más allá, apunta Ramos-Quiroga.En cuanto al tratamiento este experto señala que debe ser individualizado y personalizado según las dificultades de cada persona. Si el trastorno es leve se aplica un tratamiento psicológico y cognitivo-conductual; si es grave, se añaden los fármacos. Además el médico tiene que saber explicar en qué consiste el tratamiento. Hay que tener en cuenta que en muchos casos se puede reducir el riesgo de fracaso escolar o de consumo de drogas. A veces, el hecho de que haya que medicar al paciente se distorsiona, pero nosotros conocemos los fármacos que recetamos desde hace más de 50 años y que han tomado más de 100 millones de personas en todo el mundo.