jueves, 26 de abril de 2012


Del blog COMPARTE EL TDAH

No sé si os estáis dando cuenta, pero el verano está cada vez más cerca y con él los campamentos. Los padres que tenemos hijos con tdah tenemos muchas dudas a la hora de enviarles una semana o dos a uno de ellos. 
La oferta es muy variada: deportivos, musicales, tipo granja, de aventura... y todos ellos con la opción del inglés que no está nada mal. En general yo creo que a todos los padres nos entra la incertidumbre de si estará bien, hará amiguitos o lo dejarán solo, se subirá encima de la mesa el primer día y lo castigarán, le comprenderán, qué tal se las apañará... 
El consejo de los psicólogos es que deben ir a un campamento en verano por muchas razones, os voy a enumerar algunas:
-Necesitan enfrentarse al mundo sin tener detrás a papi y mami,. Para ellos es un reto,  ya que aunque a veces nos dé la impresión de que no nos escuchan, nos necesitan y mucho. Prueba de ello es que si leéis las cartas que nos escriben algunas tienen borrones, o cuando hablas  por teléfono se les suele escapar la lagrimilla, etc.

-Una cosa estupenda que tienen los campamentos es que les obliga a socializar. Normalmente los ponen en habitaciones por grupos y a la mayoría de compañeros no conocen con lo cual tienen inevitablemente que relacionarse. Además los monitores suelen prepararles actividades en equipo, incluso tienen que recoger la mesa, barrer... y para estas tareas también establecen grupos.

-Tienen un horario y unas normas que tienen que cumplir. En el campamento hay unas normas y un horario y no les vale la excusa de "ya lo haré luego", "un poquito más", la disciplina es fundamental para que todo funcione y ellos se adaptan. 

-La comida es para todos la misma. No les vale la tiranía que algunas veces ejercen sobre nosotros en vacaciones sobre la comida. Hay lo que hay y tienen que comer eso, con lo que prueban cosas nuevas que quizás luego os pidan en casa.

-Aprenden a vivir sin televisión, móvil ni vídeoconsolas. Se dan cuenta de que existen otras cosas a parte de las pantallitas de diferente tamaño. Además no tienen ni tiempo de echarlas de menos, tienen ocupaciones a todas horas.

-Tienen que organizarse la ropa y hacer su cama. Uno de los grandes caballos de batalla que tenemos muchas veces es el orden y  la limpieza. Bueno, en el campamento no están ni papá ni mamá así que tienen que decidir qué ropa se van a poner, recoger la ropa sucia y hacerse su cama. No os extrañe que cuando vuelva del campamento tenga más de la mitad de la ropa sin utilizar, o que les falten algunas cosas. La ropa que les pongáis os aconsejo que la deis casi por perdida.


-Calman bastante su hiperactividad y su ansiedad porque normalmente los campamentos son en el campo y el ver espacios abiertos les ayuda mucho a tomar oxígeno. Además como tienen muchas actividades, no les da tiempo ni de decir "me aburro".

-Aumenta su autoestima porque se dan cuenta de que son capaces de hacer muchas cosas ellos solos, sin ayuda y eso favorece también su autocontrol.

Como veis son muchas cosas positivas las que ofrecen para nuestros hijos los campamentos. En los últimos años diversas asociaciones de tdah están organizando campamentos específicos para niñ@s con tdah. En ellos trabajan con monitores preparados y programas específicos para entrenarles, mediante actividades lúdicas,  en aquellas carencias que tienen.

Tanto unos como otros son muy buenas opciones, yo os aconsejaría que preguntéis al niño, a qué tipo de campamento le gustaría ir este verano, implicarlo desde el principio es lo mejor.
Cuando esté inscrito en el campamento os darán una lista con las cosas que tiene que llevar, las que le dejan llevar y las que están prohibidas. Os aconsejo que les pongáis ropas cómodas, (todas ellas tienen que ir marcadas con su nombre), la maleta conviene hacerla con ellos para que sepan lo que llevan dentro y dónde lo tienen.
En cuanto a lo de la medicación no os preocupéis porque en la hoja de inscripción suele haber un apartado para ello y se necesitáis aclararles algo, por teléfono os atienden sin problemas.

Y sobre todo tienes que dejarle claro que ir de campamento no es ningún castigo, que lo haces porque le quieres mucho y que se va a divertir muchísimo. 

Una vez que ya está en el autobús, empiezan vuestras mini-vacaciones. Aunque tengas que trabajar, y te acuerdes mucho de tu hij@, te aseguro que serán unas vacaciones. En este período intenta relajarte, tomarte tiempo para ti mism@, para tu pareja, para hacer aquellas cosas que solías hacer pero ya no puedes. Date un capricho, un masaje, vete de tapas, tómate un buen vino, una cena romántica... y no te sientas culpable.
Los campamentos se disfrutan en ambas direcciones. Los hijos porque descansan de nosotros y nosotros porque descansamos de ellos, y luego cuando vienen, tienes las pilas cargadas para seguir luchando por ellos.

Un saludo y feliz campamento.

CAMPAMENTO DE VERANO PARA MENORES CON TDAH EN ANDALUCÍA


CAMPAMENTO DE VERANO PARA MENORES CON TDAH EN ANDALUCÍA

Como desde la Federación éramos conscientes de que desde hace años las familias
 de toda Andalucía demandaban a sus asociaciones un campamento de verano 
para niños afectados por el TDAH y sus hermanos.

Por fin se organizan y ponen a disposición de todos un
 campamento que aborde adecuadamente la problemática
 que en el día a día en la convivencia con estos niños puede 
surgir, además de dar la seguridad de responsabilizarse
 de la correcta administración de la medicación a los que
 están bajo tratamiento farmacológico y proporcionar unas
 vacaciones inolvidables para los niños y sus hermanos,
 que también sirva de “respiro familiar” para los demás
 miembros. Lo que diferencia este campamento de otros,
 es que habrá monitores que cubran las horas que no
 están cubiertas por el funcionamiento habitual del
 campamento (ducharse, acostarse, puntualidad a 
la hora de presentarse en el comedor, hora de acostarse etc).


Este I Campamento de FAHYDA destinado a niños de entre 6 y 17 años,
 se realizará en el Albergue Juvenil Fuerte de Nagüeles de Marbella (Málaga),
 durante una semana que irá desde el 30 de Julio AL 5 de agosto.

Se puede disponer de toda la información de dicho evento en el siguiente enlace:

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CAMPAMENTO

Y para hacer vuestra inscripción tenéis disponible el siguiente enlace:

FORMULARIO INSCRIPCIÓN

Estudio comparativo de OROS-MPH y atomoxetina en la mejora de la función ejecutiva en el TDAH: Un ensayo aleatorio controlado.


(Comparative study of OROS-MPH and atomoxetine on executive function improvement in ADHD: A randomized controlled trial.)

Autor-es: Li Yanga; Qingjiu Cao; Lan Shuai...(et.al)
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo comparar del sistema oral de liberación osmótica- metilfenidato (OROS-MPH) y la atomoxetina (ATX) en la función ejecutiva en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en un ensayo controlado aleatorio. Los sujetos que cumplieron los criterios DSM-IV- TDAH fueron aleatorizados para recibir tratamiento OROS-MPH o ATX. Las dosis se ajustaron para lograr la respuesta óptima y se mantuvo durante 4-6 semanas.


Se administraron una batería de pruebas de la función ejecutiva y el Inventario de Evaluación del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF) a los sujetos que completaron el ajuste de la dosis (OROS-MPH, n = 85; ATX, n = 57) en los períodos pre-y post-tratamiento. Cuarenta y seis niños sin TDAH fueron reclutados como controles. Ambos OROS-MPH y ATX mejoraron significativamente las puntuaciones en el Test de la Figura Compleja de Rey (RCFT), span de dígitos, y la tarea Stroop color-palabra.


Las puntuaciones en RCFT y el inverso span de dígitos no fueron significativamente diferentes del grupo control en la evaluación post-tratamiento (OROS-MPH = ATX = control, p> 0,05), mientras que el tiempo de interferencia de la palabra del test Stroop fue todavía más que en el del grupo control (OROS-MPH = ATX> control, p> 0,05). OROS-MPH también mejoró significativamente la respuesta total correcta en la prueba de fluidez verbal a un nivel normal, y el cambio de tiempo en la prueba de ruta de decisiones a un nivel inferior.


Los nuevos resultados sugieren que tanto OROS-MPH y ATX mejoraron la función ejecutiva en general en niños y adolescentes con TDAH, y la memoria de trabajo podría volver de nuevo a un nivel de rendimiento normal.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=PNP

lunes, 23 de abril de 2012

Tratamiento con metilfenidato de reclusos adultos varones con TDAH


Tratamiento con metilfenidato de reclusos adultos varones con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Un ensayo aleatorio, doble ciego controlado con placebo, con una extensión abierta.

(Methylphenidate treatment of adult male prison inmates with attention-deficit hyperactivity disorder: randomised double-blind placebo-controlled trial with open-label extension.)
Autor-es: Ginsberg Y; Lindefors N.
Resumen
Antecedentes: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es altamente prevalente en los reclusos, pero el tratamiento farmacológico no ha sido evaluada en este grupo.

Objetivos: Evaluar del sistema oral de liberación osmótica (OROS) metilfenidato en adultos reclusos masculinos de larga duración con TDAH.

Método: Ensayo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de 5 semanas de duración, seguido por una extensión abierta de 47 semanas en 30 reclusos con TDAH y trastornos comórbidos. El resultado primario fue el nivel de los síntomas del TDAH después de 5 semanas, evaluado por un evaluador enmascarado. Los resultados secundarios fueron los síntomas del TDAH auto-reportados, la severidad global y el funcionamiento global a lo largo del ensayo de 52 semanas, y la respuesta del tratamiento post hoc y el número necesario a tratar (NNT) (registro de ensayo: NCT00482313).

Resultados: El tratamiento significativamente mejoró el TDAH durante elensayo (P <0,001; d de Cohen = 2,17), con la severidad de los síntomas reducida y el funcionamiento global mejorado. La respuesta al placebo, las medidas cardiovasculares y los eventos adversos no fueron significativos, el NNT fue de 1,1. Los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la severidad global y el funcionamiento global continuó mejorando durante la extensión abierta.

Conclusiones: El metilfenidato de sistema oral de liberación osmótica es un tratamiento efectivo para adultos varones reclusos con TDAH.

domingo, 22 de abril de 2012

Trastorno de oposición desafiante en adultos con TDAH.


(Oppositional Defiant Disorder in Adults With ADHD.)

Autor-es: Reimherr FWM; Marchant BK; Olsen JL...(et.al)
Objetivo: El trastorno de oposición desafiante (ODD) es la condición comórbida más común en el TDAH en la infancia. Este ensayo fue diseñado de forma prospectiva para explorar los síntomas de ODD en adultos con TDAH.

Método: Un total de 86 pacientes en este ensayo controlado con placebo, doble ciego de sistema transdermal metilfenidato (MTS) fueron clasificados por la presencia de los síntomas de ODD en la infancia y la edad adulta, y luego se compararon las diferencias de la línea base y los resultados.

Resultados: En total, un 42% cumplió con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (4 ª ed, DSM-IV.) para ODD en la edad adulta y fueron significativamente más deteriorados en las medidas de TDAH, trastorno de la personalidad y abuso de sustancias y el 27% tuvo ODD ya resuelto en la infancia. Los síntomas ODD en niños y adultos se correlacionaron significativamente. Los síntomas de ODD y TDAH mejoraron significativamente con MTS (p <.001), y los resultados más consistentes se encontraron en los participantes con ODD adulto.

Conclusión: Un total de 69% cumplieron los criterios para ODD tanto niños como adultos. La comprensión de cómo el ODD interactúa con el TDAH al impacto de trastorno de la personalidad, abuso de sustancias, y la respuesta al tratamiento tiene importantes implicaciones clínicas, sociales y teóricas.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: jad.sagepub.com/


Selectividad adaptada al TDAH


 Por reginacobo

Siento coraje cuando conozco el bajo número de alumnos presentados este año a la prueba de selectividad adaptada para niños con TDAH en la Universidad de Cantabria.
También me hace reflexionar sobre los motivos por los que este número es tan bajo y de como podríamos difundir ciertos factores que quizá muchos padres y muchos orientadores desconozcan y que facilitarían el acceso a un mayor número de afectados de TDAH a dicha prueba y se beneficiarían de ella.
En principio, decir, que la Universidad de Cantabria ha sido una de las primeras Universidades de España en establecer esta prueba y que el departamento del SOUCAN (Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad de Cantabria) pone todas las facilidades que están en sus manos para que esta prueba se realice. Evidentemente, todo es mejorable, pero estoy segura que este departamento seguirá en la línea de aportar soluciones a estos chicos. Pero nos debiéramos preguntar ¿Por qué si la Universidad pone facilidades, hay tan pocos chicos afectados de TDAH que realizan esta prueba adaptada?
A mi juicio son pocos los factores que influyen y en los que debemos trabajar:
El primer factor es el ya conocido fracaso escolar, es decir, aproximadamente el 40 % de los chicos ya fracasa y abandona sus estudios al finalizar la secundaria, por no decir que les es un sacrificio completarla y sólo un 25 % accede a Estudios Universitarios. Esto supone que un 75 % de estos chicos se quedan en el camino.
Un segundo factor es que a los chicos que pasan a Bachillerato, aún habiendo sido diagnosticados de TDAH, ya sea por un departamento público o por uno privado, no se les ha realizado ninguna valoración Psicopedagógicapor los Equipos de Orientación de los Centros que establezca que sean alumnos con necesidades específicas y son, precisamente, éstas necesidades específicas las que determinan las adaptaciones en las pruebas de selectividad.
¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que si el orientador determina en su valoración que el chic@ tiene disortografía, disgrafía, dislexia, que es cojo, manco o ciego, etc., la prueba le debe ser adaptada en razón a sus necesidades. Necesidades de una silla especial, del uso del ordenador para escribir, de pruebas orales, etc.
El problema es que la mayoría de los orientadores desconocen que son ellos mismos los que deben comunicar a los departamentos de los Servicios de Orientación Universitarios de cada Universidad cuales son las necesidades de los chic@s de cara a las pruebas. Otro problema añadido es que los orientadores no consideren que los alumnos con TDAH sean chic@s con necesidades. Sino, no tiene explicación.
Es importante y fundamental que los padres conozcan sus derechos y luchen por conseguirlos. Tienen derecho a solicitar la valoración de alumno con necesidades específicas de sus hijos, por escrito, y solicitar una contestación ya sea afirmativa o negativa, pero también por escrito. Es decir, si el orientador considera que el chic@ no precisa de necesidades específicas, que lo conteste por escrito, no de palabra.
Como siempre, espero que mis humildes experiencias os puedan servir de ayuda. Os quiero ver a todos a principio de septiembre en las secretarías de los centros solicitando la valoración, siguiendo los pasos que os recomendé en otro artículo del blog titulado “Como conseguir la valoración”

sábado, 21 de abril de 2012

EL TDAH ESTA INFRADIAGNOSTICADO


Es necesario un mayor diagnóstico del TDAH

Las alteraciones del comportamiento suelen esconder un TDAH. Por esta razón, no existe suficiente diagnóstico ni tratamiento, del que sólo se benefician un 0,07 por ciento de adultos y un 1,5 por ciento de niños.
Ester Crespo   

En muchas ocasiones una inestabilidad emocional, problemas con las drogas o conflictos laborales no constituyen trastornos de la personalidad, sino que esconden un TDAH, explica Josep Antoni Ramos Quiroga, psiquiatra del Hospital Valle de Hebrón, en Barcelona. Por esta razón, "hay que transmitir a los especialistas en atención primaria la importancia del diagnóstico en TDAH". Y eso es precisamente lo que pretende hacer una mesa específica programada en el XXXIII Congreso de Semergen. Para ello, existen buenos instrumentos en primaria, apunta Ramos Quiroga, entre los que destaca el ASRS-V1.1, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y que ha sido eficaz en estudios internacionales. "Te permite descartar rápidamente, en tan sólo dos o tres minutos, que no se trata de un TDAH".

Hay además otras herramientas eficaces, como la entrevista DIVA 2.0, en el ámbito de Europa, que es la que el especialista elegiría, aunque requiere más tiempo que el ASRS-V1.1. Se puede descargar de forma gratuita en internet y ya existe versión en español.

Otro aspecto que Ramos Quiroga resalta es la importancia del TDAH, del que no existe suficiente tratamiento ni diagnóstico. "La patología puede llevar al consumo de drogas y a más accidentes de tráfico por la gran falta de atención que presentan estas personas". También destaca la gravedad de este tipo de trastorno por los aspectos genéticos comunes desde la infancia, que desembocan en un mayor riesgo de depresión y ansiedad.

Fármacos y psicología

En el contexto europeo y para el tratamiento en adultos existe en Alemania el metilfenidato pellet. "La Unión Europea está en fase de registros y pronto tendremos la atomoxetina". Los resultados de los ensayos con estos fármacos han revelado que la respuesta es igual en adultos que en niños.

Además de los fármacos, también es necesario un tratamiento psicológico tipo cognitivo-conductual, que es bastante eficaz, señala el psiquiatra.
Otro tema importante es el bajo tratamiento que se realiza hoy en día en adultos. "Sólo un 0,07 por ciento de personas en edad adulta y un 1,5 por ciento de los niños están siendo tratados por este trastorno". Esto es así, porque, como ha señalado Ramos Quiroga, se confunde el TDAH con otras patologías, como la depresión, y al ser una enfermedad que comienza en la infancia, el especialista no tiene presente que cuando ese niño se convierta en adulto también la padecerá.

Evolución del TDAH

En la infancia sí que es más conocido el TDAH, pero todavía hay muchos fracasos, apunta el especialista, y destaca la importancia de que si no se tratan los trastornos psicológicos en la infancia, la situación se complica. "Lo primero que les afecta es en la autoestima; pueden ser niños que reciban más castigos por parte de sus padres".
En la evolución del trastorno, la autoestima puede ir seguida de alteraciones del comportamiento, problemas de interacción social y académicos. En la adolescencia, a todos estos síntomas se les unen problemas legales, las drogas y las lesiones. Y ya por último, en la edad adulta es donde más se complica, ya que estas personas presentan problemas laborales, conflictos en sus relaciones interpersonales, falta de autoestima, abuso de sustancias y tienen más probabilidad de sufrir un accidente de tráfico.

"Si conseguimos realizar un mejor tratamiento del TDAH y también de la dislexia, podríamos reducir, entre otras cosas, el fracaso escolar", explica el especialista, y añade que muchas veces, en instancias administrativas, laborales y sociales, no afrontan el asunto de la dislexia porque creen que es algo de lo que tiene que preocuparse el colegio.

Población con TDAH

Este trastorno lo padecen, según los últimos estudios en España, un 4,6 por ciento de los niños. El 80 por ciento de ellos continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30 y el 65 por ciento lo presentarán también en la edad adulta. En total, la prevalencia en el adulto está en torno a un 4 por ciento.
Es necesario un mayor diagnóstico del TDAH - DiarioMedico.com