| |||
![]() |
domingo, 31 de marzo de 2013
CHARLA 5 DE ABRIL ASOCIACIÓN ALMERIENSE DE TDAH
lunes, 25 de marzo de 2013
Implicaciones emocionales del TDA
Por Ana Villarrubia Mendiola
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) no es un trastorno emocional pero, sin embargo, sí se relaciona de manera constante y casi directa con problemas de este tipo.

Además de las dificultades que el niño con TDA se encuentra en las relaciones con su grupo de iguales, las características conductuales de este tipo de niños hacen que reciban también muchos reproches y críticas por parte de los adultos que les rodean. En general, estos niños han ido acumulando un largo historial de situaciones en los que ha habido alguien detrás de ellos diciéndoles cómo no deben de hacer las cosas, cómo no deben distraerse, cómo no son capaces de seguir el ritmo de otros niños, amenazando con castigos o con la retirada de ciertos privilegios si siguen comportándose del mismo modo, acuciándoles para que terminen una tarea, etc. Ante tanta demanda difícil de cumplir los sentimientos de frustración son crecientes.
Si a esto le añadimos, por otro lado, que es común que el rendimiento escolar del niño con TDA sea bajo y que el tiempo que necesita para realizar las tareas escolares es, en general, mayor al del resto de niños de su clase, lo cierto es que no hay muchos indicadores en el entorno de un niño con estas características que fortalezcan su autoestima o que reafirmen su valía personal, sino más bien todo lo contrario: el niño puede acabar sintiéndose inferior al resto de sus compañeros, menos válido. Así pues, en el niño con TDA los problemas relacionados con una baja autoestima pueden empezar a gestarse a edades muy tempranas
Si bien las conductas relacionadas con la hiperactividad o la impulsividad son producto de su condición y son involuntarias, la percepción desde el exterior no siempre es tan comprensiva con el niño con TDAH. Suele recibir reprimendas y castigos con relativa frecuencia aludiendo a su mal comportamiento cuando precisamente ese tipo de comportamiento es el que desearía cambiar pero no puede controlar.
Un adecuado trabajo a nivel psicológico permite que estos niños entrenen y adquieran habilidades de autocontrol, una mayor asertividad y habilidades en el manejo de sus relaciones personales, y un mayor dominio de las situaciones que han de resolver de manera cotidiana. Todo ello acaba repercutiendo de manera muy positiva tanto en sus relaciones personales como en su propio bienestar.
Cómo sería ir al cole si todo el mundo conociera el TDAH
JUANITO Y SU TDAH. SER FELIZ ES POSIBLE’
Cómo sería ir al cole si todo el mundo conociera el TDAH
Francisco Javier Lozano aboga en el relato por la actuación
coordinada de la familia, el centro escolar y el personal sanitario
Juan comienza su etapa de Secundaria. Rápidamente, su
comportamiento llama la atención de cuantos le rodean. La actuación coordinada
de familia, centro escolar y personal sanitario que lo atiende, gracias a un
trabajo coherente, conjunto y cohesionado de todas las personas que conviven
con él, tanto en su entorno familiar como en el colegio, va a ser decisiva para
que pueda ir superando todos aquellos problemas que el TDAH pone en su camino.
Todos buscan un mismo objetivo: su felicidad.
En la segunda parte del libro, editado por Ediciones
Universidad San Jorge, el lector encuentra un ramillete de reflexiones de la
mayoría de las personas que se ven afectadas en un caso de TDAH, desde el
propio alumno o los compañeros que pasan muchas horas a su lado, hasta sus
profesores, tutores, directores, bibliotecarios, responsables de
extraescolares, asociaciones de madres y padres de alumnos, asociaciones de
afectados, orientadores, psicólogos, pediatras, enfermeras, etc.
Francisco Javier Lozano
trabaja como profesor de Educación Secundaria en la Fundación San Valero
de Zaragoza, donde ha ejercido como orientador durante varios cursos. Es
miembro de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, donde coordina el
Seminario sobre TDAH, autor de la recopilación de artículos Sueños, pasiones y
pesadillas (1996) y coautor de Inserción laboral de alumnos con necesidades
educativas específicas (2005).
domingo, 24 de marzo de 2013
LA PAZ DE MADRID PROFESIONALES HAN VISTO A MÁS DE 1.200 JÓVENES DURANTE EL AÑO PASADO
La Unidad de Adolescencia de La Paz atendió 400 casos de
TDAH en 2012
Está formada por profesionales de Pediatría, Psiquiatría,
Psicología, Ginecología y Dermatología
Redacción. Madrid
La Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital
Universitario La Paz de Madrid atendió durante el año pasado a 1.226 pacientes
de entre 10 y 21 años. De ellos, más de 400 adolescentes tenían TDAH; 80,
trastorno de la conducta alimentaria; 12, fatiga crónica; y 30 habían sido
objeto de acoso escolar. De estos pacientes, 200 han sido de nueva
incorporación.
La consulta monográfica de adolescentes se creó en 2007,
dentro del Servicio de Pediatría del Hospital La Paz, y en 2012 se transformó
en una unidad multidisciplinar (está formada por profesionales de Pediatría,
Psiquiatría, Psicología, Ginecología y Dermatología), coordinada por dos
pediatras, que se encargan de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
problemas médicos, psicológicos, emocionales y sociales en esa edad.
El principal factor de riesgo en la adolescencia es la
obesidad y el sedentarismo, seguido de los accidentes, consumo de alcohol,
tabaco y hachís. Un estudio reciente sobre los motivos de consulta de los
jóvenes en un centro de salud indica que el 45,3 por ciento de los adolescentes
consulta sobre infecciones de Otorrinolaringología, un 24 por ciento por
problemas dermatológicos, un 15,3 por ciento por problemas de traumatismos, un
7,6 por ciento por alergias, y un 7,6 por ciento por gastroenteritis aguda. La
consulta por temas de sexualidad, drogas o problemas personales es muy baja.
Las causas más frecuentes de ingreso hospitalario en
adolescentes de 15 a 24 años, son en hombres y en orden de mayor a menor
frecuencia: lesiones y envenenamientos, en un 18,1 por ciento; problemas del
aparato digestivo, en un 17,2 por ciento; aparato locomotor y tejido conectivo,
en un 15,1 por ciento; y un 11,6 por ciento de afecciones del aparato
respiratorio.
En mujeres, la mayoría de los problemas se plantean por las
complicaciones en el embarazo y puerperio, un 50,6 por ciento; un 10,2 por
ciento patologías del aparato digestivo; un 5,5 por ciento problemas del
aparato respiratorio; y un 3,5 por ciento lesiones y envenenamientos.
La asociación ANDAR gana el accésit del premio Shire
POR LOS BUENOS RESULTADOS DE SUS TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD
La beca ‘Activos en TDAH’ ha sido para la asociación ADAHI
Redacción. Madrid
El proyecto ‘Talleres de Psicomotricidad’, de la Asociación
Navarra de Apoyo a Personas con TDAH de La Ribera y sus familias (ANDAR) de
Tudela, ha obtenido el accésit del premio ‘Atención en TDAH’ de la compañía
biofarmacéutica Shire, dotado con 3.000 euros. Estos galardones son un
reconocimiento para aquellas asociaciones que se dedican a ayudar a los
afectados con TDAH
Los talleres de la asociación ANDAR se han desarrollado en
diferentes colegios durante el curso 2011-2012 y gracias a este premio se
podrán seguir realizando los próximos años. Dado que los niños que padecen TDAH
tienen poca destreza psicomotriz, lo que deriva en falta de autoestima y genera
en muchos casos aislamiento social, ANDAR puso en marcha este taller en el que,
semanalmente, una terapeuta ocupacional experta en psicomotricidad ha trabajado
con un grupo de ocho niños, consiguiendo mejoras muy significativas.
En palabras de Patricia Asiáin, psicóloga de ANDAR, “la
entrega de este premio supone un gran orgullo para nosotros ya que somos una
asociación sencilla con un presupuesto pequeño, pero rodeados de mucha gente
valiosa. Además, nos hace mucha ilusión que sea precisamente con esta actividad
porque se trata de un proyecto novedoso en el que hemos confiado y que tan
buenos resultados está dando”.
Beca ‘Activos en TDAH’ para la asociación ADAHI
El programa ‘Atención en TDAH’ de Shire contempla también la
beca ‘Activos en TDAH’, para financiar de cara al futuro un proyecto asociativo
de ayuda a pacientes y familias afectados por ese trastorno. La Asociación de
Ayuda al Déficit de Atención con más o menos Hiperactividad (ADAHI) de
Cartagena (Murcia) ha sido la entidad beneficiaria de los 12.000 euros de la
beca, con los que podrá llevar a cabo un programa de formación de especialistas
en TDAH, que tiene como objetivo que en los centros educativos haya personal
preparado para coordinar las actividades que sean necesarias para cumplir el
Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la
detección y diagnóstico del TDAH vigente en la Región de Murcia.
Javier Urcelay, vicepresidente europeo de Shire, ha
señalado que “al instaurar el premio ‘Atención en TDAH’, el objetivo se ha
centrado en reconocer y divulgar la labor social, sin ánimo de lucro y
destinada a mejorar la calidad de vida de los afectados por el TDAH. El peso de
este trabajo lo llevan las asociaciones de pacientes en toda la geografía
española. Mientras el premio reconoce acciones ya realizadas con éxito, la beca
‘Activos en TDAH’ hará posible que el mejor proyecto de los revisados por el
Jurado se pueda llevar a la práctica. Poder ayudar a las familias de los
afectados, que llevan a cabo una labor valiente y silenciosa, es una gran
satisfacción para la compañía
sábado, 23 de marzo de 2013
El doctor Soutullo enseña a convivir con niños y adolescentes con TDAH

En las páginas del libro, el psiquiatra enseña a diferencias
el TDAH de la actividad elevada o de los despistes característicos de los niños
pequeños. “Lo más importante que nos hará distinguir entre un niño con TDAH y
un niño sin TDAH es la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia
en el tiempo y en diferentes situaciones”, explica.
EN UN CURSO EN RED ORGANIZADO POR EL INTEF Los profesores aprenden a educar a los alumnos con TDAH
Cada bloque está orientado a saber actuar en las aulas en
las que hay algún estudiante con este trastorno
Psicólogos y educadores han organizado el curso ‘Respuesta
educativa para el alumnado con TDAH’, enmarcado en los cursos en red del
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
(Intef), y destinado a catedráticos y profesores de enseñanza primaria,
secundaria y bachillerato en activo de centros públicos.
El objetivo es dar a conocer el TDAH, un trastorno
neurobiológico con un fuerte componente genético que se inicia en la infancia.
Gracias a este curso, los profesores se familiarizarán con el trastorno y
aprenderán a identificarlo, así como a identificar las dificultades y los
diferentes estilos de aprendizaje de estos alumnos. Los educadores también
aprenderán estrategias que les ayuden a responder adecuadamente a las
necesidades educativas de los alumnos con TDAH, a través de técnicas y
procedimientos apropiados, así como a establecer relaciones de colaboración con
las familias y las asociaciones de afectados.
Cada bloque del curso está orientado a saber actuar en las
aulas en las que hay algún alumno con TDAH. Así, los docentes conocerán qué
hacer para mejorar el clima de convivencia en el aula con el aprendizaje de
estrategias para el control de la conducta y la resolución de conflictos; cómo
aplicar técnicas y procedimientos de evaluación adecuados; y cómo aplicar las
tecnologías de la información y la comunicación a las dificultades atencionales
de aprendizaje del alumnado con TDAH, entre otros aspectos prácticos.
Los contenidos del curso profundizan en qué es el TDAH; en
la evolución histórica del concepto; en las características conductuales, sociales y emocionales de los
afectados; en la realidad educativa del alumnado con TDAH; en propuestas
educativas y actuaciones en el aula; en pautas y procedimientos para la
evaluación; y en la coordinación entre la comunidad educativa y otras
instituciones.
Asociaciones de TDAH y Gobierno vasco trabajan en un protocolo educativo
RETOMAN LAS REUNIONES CON EL NUEVO EJECUTIVO
Asociaciones de TDAH y Gobierno vasco trabajan en un
protocolo educativo
Murcia, Baleares, Canarias, Navarra y La Rioja ya cuentan
con programas similares de intervención dirigidos a escolares
Redacción. Bilbao
La Asociación de Padres de Hiperactivos con Déficit de
Atención e Impulsividad (AHIDA) trabaja con el Gobierno Vasco para elaborar un
protocolo de actuación que permita detectar mejor los casos de TDAH en las
aulas y que establezca unas estrategias de atención a este trastorno en el
ámbito escolar. Murcia, Baleares, Canarias, Navarra y La Rioja ya cuentan con
protocolo de intervención similares dirigidos a escolares con TDAH.
La asociación AHIDA comenzó a trabajar en el protocolo
educativo durante la anterior legislatura y ha retomado las reuniones con los
técnicos del departamento de Educación del nuevo Ejecutivo del PNV, elegido en
octubre de 2012, para avanzar en su desarrollo.
Así, el País Vasco se podrá sumar a las comunidades
autónomas que ya tienen este protocolo que ayuda a detectar y diagnosticar los
casos de TDAH en los centros educativos, y que permite establecer con los
profesionales de la enseñanza unas estrategias educativas que ayuden al alumno
a avanzar con éxito durante toda su etapa escolar.
La aplicación del protocolo requerirá la formación del
profesorado para que sea capaz de percatarse de los casos que puedan existir en
cada aula ya que, según las cifras de prevalencia, en cada clase puede haber
entre uno y tres niños con TDAH. Además, establecerá pautas de actuación en los
colegios como, por ejemplo, adaptar las formas de evaluación a estos escolares
con necesidades específicas.
Así es el mapa del TDAH en España
SEGÚN LOS DATOS DE LOS QUE DISPONE FEAADAH
Sólo nueve comunidades autónomas tienen protocolos de
actuación en sanidad o en educación
Sandra Melgarejo. Bilbao
Recientemente, Fulgencio Madrid, presidente de la Federación
Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad
(Feaadah), ha vuelto a lamentar durante un seminario celebrado en Bilbao que
existe una “situación de discriminación territorial” en España respecto al
abordaje del TDAH en los sistemas educativo, sanitario y social. En Comunidad
TDAH ya publicamos que no es igual ir al colegio en unas comunidades que en
otras, como tampoco lo es ir al médico o acceder a otros recursos sociosanitarios.
“En nuestro país cuesta coordinar a las familias, a la escuela, al sistema de
salud y al sistema de asistencia social. No tenemos costumbre y en el ámbito de
las administraciones es todavía más complejo”, ha comentado el presidente de
Feaadah.

Situación del TDAH en España. Fuente: Feaadah y Pandah.
En Feaadah han elaborado un mapa de España con una leyenda
por colores en función de si las comunidades autónomas tienen o no implantadas
iniciativas de atención al TDAH, una forma muy gráfica de explicar las
desigualdades territoriales. Según este mapa, sólo Galicia, Castilla y León,
Navarra, Andalucía y Murcia tienen protocolos de actuación en sanidad y
educación; La Rioja, Cataluña, Baleares y Canarias tienen protocolos sólo en
sanidad o en educación; y sólo Navarra, Murcia, Baleares y Canarias incluyen
expresamente el TDAH en la normativa jurídica que regula las necesidades
específicas de apoyo educativo. El resto del país está en blanco en lo que se
refiere a atención al TDAH.
Por otro lado, sólo los parlamentos autonómicos de
Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Murcia, Navarra y el País Vasco
han aprobado iniciativas parlamentarias autonómicas sobre TDAH. Y sólo en
Madrid, Cataluña y Navarra se han presentado informes y comunicaciones del
defensor del pueblo y del defensor del menor sobre la situación de los
afectados por el TDAH.
Así, las asociaciones no cejan en su lucha por la
implementación de estrategias integrales para garantizar los derechos de los
afectados por el TDAH en las políticas educativas, de salud y sociales.
“Necesitamos programas de apoyo a las familias y afectados de TDAH, de
capacitación de los niños y niñas afectados por este trastorno para lograr el
éxito escolar, y de integración social y laboral para los adultos que lo
padecen”, ha reclamado Fulgencio Madrid.
Las personas con TDAH son vitales, creativas, sociables y divertidas
JOAQUÍN FUENTES DESTACA LAS CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE LOS
AFECTADOS
Las personas con TDAH son vitales, creativas, sociables y
divertidas
El psiquiatra afirma que hacerles repetir curso “no vale
para nada y tiene un impacto negativo”
Sandra Melgarejo. Bilbao
“Las personas con TDAH tienen características positivas
importantes para ellas mismas, para sus familias y para la sociedad en
general”, ha afirmado el Dr. Joaquín Fuentes, del servicio de Psiquiatría
Infantil y Adolescente de la Policlínica Gipuzkoa, durante el III Taller de
Comunicación en TDAH, celebrado en Bilbao y enmarcado en el Plan de Acción en
TDAH (Pandah). Según este especialista, son personas vitales, enérgicas,
decididas, rápidas, generosas, creativas, improvisadoras, sociables, cariñosas,
juguetonas y divertidas.
El Dr. Joaquín Fuentes.
No obstante, ha recordado que se trata de un trastorno ya
que los síntomas (desatención, hiperactividad e impulsividad) tienen un impacto
negativo en el ámbito educativo, en la vida familiar, en las relaciones
interpersonales, en las actividades sociales y en la salud durante la infancia
y la juventud. “El TDAH lleva aparejada una penalización vital que causa
sufrimiento a los afectados”, ha indicado Fuentes. En la infancia y en la adolescencia
esta “penalización vital” está relacionada con la comorbilidad, el fracaso
escolar, las relaciones con los amigos, el estrés familiar y una menor
capacitación; mientras que en la vida adulta, tiene que ver con la
comorbilidad, dificultades legales, uso y abuso de drogas, accidentes de
tráfico y conflicto familiar.
Para el psiquiatra, que el TDAH sea considerado un trastorno
del neurodesarrollo en lugar de un problema de la conducta “es de gran justicia
para los afectados, ya que dejan de ser etiquetados como malos y se empiezan a
tratar los déficits de las funciones ejecutivas asociados al trastorno”. Así,
el tratamiento de la persona con TDAH se basa en entrenar su capacidad para
inhibir respuestas y frenar la impulsividad; planificar; desarrollar la memoria
de trabajo; desarrollar la atención y la flexibilidad mental; y aceptar el
retraso de la gratificación.
“Hay que dejar de culparles de los síntomas, de decirles que
tienen que esforzarse más y de hacerles repetir curso”, ha aconsejado Fuentes. “Repetir
curso no vale para nada y tiene un impacto negativo, es un auténtico
desbarajuste”, ha subrayado el psiquiatra, quien espera que sobre esto “impere
el sentido común algún día”. Fuentes ha insistido en la importancia de
personalizar cada caso, ya que “no hay dos TDAH iguales”. “Necesitamos todos
los tipos de cerebros y todos los tipos de personas”.
TDAH “En cinco años podríamos reducir a la mitad el fracaso escolar”
“En cinco años podríamos reducir a la mitad el fracaso
escolar”
“En el TDAH el lóbulo frontal, que se desarrolla hasta los
18-19 años, está madurando a un ritmo muchísimo más lento”
Anna Sans.
Redacción / Imagen: Diego S. Villasante. Barcelona
La Dra. Anna Sans, neuropediatra del Hospital Sant Joan de
Déu de Barcelona, considera fundamental un buen abordaje del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con lo que se podría conseguir
“reducir en cinco años a la mitad el fracaso escolar”. Esta especialista ha
comentado su amplia experiencia con los trastornos de aprendizaje en la unidad
específica en la que trabaja, que recibe unas 850 visitas al año.
¿Cómo es su visión del TDAH?, ¿cómo aborda este trastorno
desde su consulta?
El TDAH es un problema del desarrollo neurológico y yo lo
enfoco siempre desde un punto de vista muy práctico. Nuestro nivel de fracaso
escolar es vergonzoso, triplica la media de otros países de nuestro entorno.
Este fracaso escolar sería menor si todos estos niños que tienen un problema de
maduración y de conducta, así como otras dificultades, se detectaran a tiempo y
se pusieran las medidas educativas necesarias. En cinco años podríamos reducir
a la mitad el fracaso escolar. Tenemos un sistema educativo lineal: el niño al
que todo le va bien, continúa adelante. Pero el que tiene problemas, realmente
le costará más continuar.
¿Cree que hay cierta falta de formación por parte de los
educadores o es también falta de sensibilidad?
Una cosa lleva a la otra. Cuando hay una falta de formación,
te lleva a no ser sensible ante determinados problemas. En nuestro país hay la
tendencia a pensar que el niño no se esfuerza, no quiere crecer, no hace las
cosas bien... El mundo educativo no está asumiendo que debe ser el profesional
el que tiene que adaptarse al niño, y no al revés. No quiero decir que toda la
culpa sea de la comunidad educativa, ni muchísimo menos. También la comunidad
médica debe mejorar su especialización. Hemos mejorado con respecto a hace diez
años, pero muchísimo menos de lo que deberíamos haber avanzado.
“Es necesario el apoyo de los profesores para reducir
el fracaso escolar”.
¿También ve falta de sensibilidad en los familiares y el
entorno más cercano del niño?
El chico con TDAH puede llegar a la consulta porque tiene
poco autocontrol de su conducta. Otros niños no tienen estos problemas de
conducta, sino de aprendizaje. Hay una gran tendencia a pensar que no trabaja
porque es vago, porque no se esfuerza. El TDAH necesita cosas muy motivadoras y
gratificantes a corto plazo, como son los videojuegos. De todos los niños que
he tratado con problemas de aprendizaje, nunca he llegado a la conclusión de
que un chico es vago y nada más. Siempre hay algo que justifica que haya tirado
la toalla. Es importante tenerlo en cuenta.
Aparte de los cuestionarios que se emplean para diagnosticar
el trastorno, ¿hay algún marcador biológico que pueda indicar la presencia de
TDAH?
No hay ninguna prueba útil a nivel clínico para conocer el
diagnóstico, como puede ser una fiebre para detectar una pulmonía. Tampoco hay
electroencefalogramas, ni potenciales evocados, no hay resonancias magnéticas,
escáneres ni nada que nos dé el diagnóstico. Pero estamos avanzando mucho en el
conocimiento gracias a estas técnicas, pero están limitadas al campo de la
investigación, y no en el ámbito del diagnóstico. En cualquier caso, si bien el
diagnóstico es clínico, también es complejo. Hay que descartar que tenga otras
patologías y enfocar bien el diagnóstico, algo que no se logra en una visita de
diez minutos.
“En España hay la tendencia a decir que el niño no se
esfuerza, no quiere crecer”.
¿Qué ocurre en el cerebro del niño para que tenga
hiperactividad o déficit de atención?
El cerebro del niño cuando nace tiene muchísimo camino por
hacer a nivel de maduración. El lóbulo frontal es la estructura que se
desarrolla de forma más lenta en el ser humano, hasta los 18-19 años. En el
caso del TDAH, precisamente ese lóbulo frontal está madurando a un ritmo
muchísimo más lento. Así, nos encontramos a un chico de ocho años, listo, que
habla, que comprende bien, pero tiene una conducta que corresponde a un niño de
seis años. Al llegar a la adolescencia, los niños son más impulsivos porque esa
zona del cerebro no se ha desarrollado adecuadamente, hay unas sustancias
químicas que no están funcionando bien, por lo que con el tratamiento
farmacológico muchas veces la respuesta es espectacular.
¿Cómo funciona exactamente el tratamiento farmacológico?
Los tratamientos farmacológicos están orientados a las
sustancias químicas que facilitan que la información pase de una neurona a otra
de una forma equilibrada. Los medicamentos evitan este funcionamiento caótico
de las sustancias químicas durante un número determinado de horas, y la
sintomatología va mejorando.
Resulta contradictoria que se trate la hiperactividad con un
fármaco estimulante. ¿Por qué es así, y cómo se lo explica a los padres?
Los niños tienen respuestas paradójicas a los fármacos por
la maduración de su sistema nervioso. Son fármacos estimulantes de la capacidad
de estar alerta, de ser capaces de conseguir su autocontrol. No se les baja su
hiperactividad, sino que se controla su movimiento.
“El niño con TDAH necesita cosas motivadoras y gratificantes
a corto plazo”.
“El lóbulo frontal del cerebro de los niños con TDAH
evoluciona de un modo más lento”.
¿El fármaco actúa directamente sobre la zona del cerebro
afectada? ¿Qué efectos secundarios puede producir?
No es tan sencillo, pero de alguna manera podría explicarse
así. Tenemos fármacos que son relativamente nuevos, pero vienen derivados de
sustancias que se conocen desde hace muchos años y tienen un perfil de
seguridad muy elevado. Además, habitualmente son medicamentos que no modifican
de una manera definitiva esas sustancias cerebrales, sino que se toman por la
mañana y a las ocho horas se acaba su efecto. Durante esas horas, el fármaco
consigue que el cerebro del niño funcione de una manera ordenada. Pero no hay
alteraciones que se produzcan en la maduración y en la estructura cerebral.
¿No se produce una adicción al medicamento?
No, en principio no son fármacos que produzcan una adicción.
Son medicamentos seguros, efectivos, y que evitarán el fracaso escolar.
¿Hacia dónde van dirigidas las investigaciones?
En el ámbito del TDAH las investigaciones están en el campo
de la genética, porque son manifestaciones de distintos trastornos, como de
conducta, etc. Probablemente haya muchos genes implicados que están jugando
diversos papeles. El hecho de avanzar en el conocimiento genético es un primer
paso para intentar actuar con fármacos más selectivos.
“La respuesta al tratamiento farmacológico muchas veces es
espectacular”.
“Los medicamentos evitan el funcionamiento caótico de las
sustancias químicas”.
¿Se puede hacer alguna prueba a los niños que ayude al
diagnóstico?
No hay pruebas que ayuden a determinar el diagnóstico.
Cuando hacemos pruebas, habitualmente es porque quieres descartar otras cosas,
como trastornos del sueño, anomalías de un cromosoma determinado, etc.
¿Qué ocurre cuando un niño es bien diagnosticado y bien
tratado de su TDAH? ¿Cómo es su evolución?
No todos los TDAH evolucionan de la misma manera, y la prueba
es que hay una proporción importante de niños que se convierten en adultos
TDAH. Los niños que son detectados pronto, y son bien llevados desde el
principio con intervenciones educativas correctas, tiene muchas posibilidades
de que todo le vaya muy bien.
¿Qué mensaje puede enviarles a los padres y familiares de
niños con TDAH que buscan información en internet?
En este momento tenemos la suficiente información desde el
punto de vista del diagnóstico, del tratamiento, del aprendizaje para hacer que
la gran mayoría de estos niños puedan funcionar bien en todos los sentidos, con
estudios universitarios. Probablemente serán personas que no podrán prescindir
nunca de una buena agenda, serán siempre muy rigurosos, pero si trabajas esos
factores no tienen que suponer ningún problema. Cuanto más tardemos en hacer
las cosas bien hechas, será más complicado ayudarles.
¿Y qué mensaje le daría a la sociedad, en general?
Le pido que seamos serios, rigurosos, que no frivolicemos
diciendo que son invenciones o una moda, porque ni muchísimo menos es así. Las
consecuencias del TDAH pueden ser muy malas para la persona afectada, pero
también para la sociedad. Las cosas se pueden hacer muy bien, y tenemos
herramientas para que estos niños se desarrollen con una relativa normalidad.
TDAH CONVIVENCIAS ANDALUZAS
CONVIVENCIAS ANDALUZAS
Un año más, como venimos haciendo desde hace ya siete años, nos volvemos a juntar para disfrutar de una convivencia entre miembros de todas las asociaciones andaluzas.
Este año, tal como se acordó en la última Asamblea General de FAHYDA, esta convivencia han sido organizadas por nuestra asociación AMPACHICO y se realizará los días 12, 13 y 14 de abril, en la Ciudad Deportiva de Armilla (Granada).
Si bien desde las 17:00 horas, se dispondrá la recepción de los asistentes con actividades organizadas por nuestros voluntarios para los chicos, el acto de inauguración está previsto a las 19:00 horas, con la presencia de Autoridades y los representantes de la Federación.
Se ha dispuesto un programa de actividades interesantes y adecuado para todos los asistentes.
Toda la información sobre este evento, las instalaciones y los requisitos para la inscripción, la podéis consultar en el documento que se descarga en el siguiente enlace:
Para la inscripción, sólo es preciso rellenar todos los campos indicados en el formulario del siguiente enlace:
sábado, 9 de marzo de 2013
Dieta sin gluten TDAH - ¿Realidad o Fantasía?

Entonces, ¿cuál es el problema con el gluten?
El gluten es una proteína que se encuentra en todas las integral harinas como el trigo, el centeno y la cebada que se utiliza mucho en la cocina pan, pastelería y repostería. Cuando un niño o persona con TDAH es celíaca, significa que él o ella tiene una reacción alérgica a esta proteína y el sistema inmune está dañado, especialmente en el intestino delgado y puede dar lugar a todo tipo de problemas de diarrea al retraso en el crecimiento . El gluten evita que el cuerpo absorba algunas vitaminas y nutrientes vitales.
¿Significa esto que el TDAH gluten puede tener un efecto sobre el comportamiento de los niños?
En un estudio pequeño, los niños con TDAH fueron puestos en una dieta sin gluten TDAH, es decir, completamente libre de todas las harinas de grano entero. Su comportamiento general mejoró y tuvo un aumento de la capacidad de atención, fueron capaces de concentrarse mejor y mostró una mejoría también en el aprendizaje.
Mucha gente piensa que va en una dieta sin gluten TDAH se traducirá en una dieta muy aburrido, pero esto no es cierto. Hay un montón de harinas sin gluten en todo y cada vez más comercios están atendiendo para celíacos. Basta con mirar a la gama de harinas de gluten libre que son el arroz, amaranto, el mijo, avena, harina de maíz, quinua, un sarraceno.
A pesar de una dieta sin gluten TDAH en realidad puede ser un problema en la implementación, es esencial para la Salud general, como los celíacos pueden arriesgarse a dañar el intestino de por vida si esta alergia no es diagnosticada. Los alimentos procesados también a veces puede contener gluten, para la salsa de soja ejemplo que contiene lo que es una buena idea leer las etiquetas de los alimentos con mucho cuidado. Una dieta sin gluten TDAH puede contribuir a la salud en general, pero el mejor remedio de todos para el TDAH es un remedio natural,
PROYECTO HOMBRE TDAH ADULTOS DIAGNOSTICO Y PATOLOGÍA DUAL
TDAH ADULTOS DIAGNOSTICO Y
PATOLOGÍA DUAL
Originariamente se creía que éste
trastorno de déficit de atención se deba exclusivamente a la infancia. A lo
largo de los últimos treinta años se ha ido reconociendo cada vez más la
persistencia de los trastornos por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en edades adultas. Stephen Faraone, uno de los autores más conocidos y
prolíficos en este campo, aborda en sus estudios la realidad clínica que es el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en su versión
adulta o cronificada
Los últimos estudios
epidemiológicos estableciendo una prevalencia, entre el 1,2 y el 7,3%, con un
promedio del 3,4% siendo más habitual en varones, en países de ingresos
elevados, nivel de formación inferior y raza blanca no latinos.
En la consulta medica de adiciones, nos encontramos con pacientes “no respondedores” al tratamiento como cuadros de patología dual
con depresión ansiedad o pacientes difíciles, inconstantes y con
múltiples recaídas de consumo de drogas ,
en el fondo de su patología tenemos un TDAH de la infancia no diagnosticado. El reconocimiento de la persistencia del TDAH
en edad adulta nos permite redescubrir a esos pacientes “difíciles” que tenemos
desde hace tiempo, y que no hemos sabido valorar ni por tanto abordar en toda
su complejidad en el campo de la patología dual. Trastornos comórbidos pueden
enmascarar los síntomas del propio TDAH o complicar posteriormente la respuesta
al tratamiento, como hemos dicho. La comorbilidad puede ser la punta del
iceberg del TDAH, que permanece oculto, muchas veces detrás de una variedad de
diagnósticos a los que se suma el abuso y la dependencia a una variedad de
sustancias. Los recientes estudios
publicados en el congreso internacional de patología dual de noviembre 2011,
cifran la prevalencia del 25% TDAH en los pacientes tratados las unidades terapéuticas
de los centros penitenciarios españoles.

En la literatura científica
encontramos que los estudios realizados en patología dual en el TDAH han
revelado que el 52% de pacientes diagnosticados en la infancia presentaba
problemas de alcohol y otras drogas a lo largo de la vida, mientras que en la
población sin TDAH es del 27%. Las personas con un TDAH en la infancia inician
el consumo de sustancias a una edad más temprana y la evolución hacia un abuso
o dependencia es más rápida que en las personas que no padecen un TDAH. Es por
ello muy importante el diagnóstico precoz y tratamiento de este trastorno en la
infancia para prevenir posteriormente el consumo de drogas en la adolescencia.
También se ha observado que los pacientes que consultan por problemas derivados
del consumo de sustancias muestran una mayor prevalencia de TDAH. Se estima que
entre el 31 y el 75% de pacientes con dependencia al alcohol, el 35% de
pacientes cocainómanos, el 17% de los pacientes en tratamiento de mantenimiento
con metadona, y un número muy importante de los dependientes al cannabis,
cumplen criterios de TDAH. La evolución de ellos en el tratamiento de la
dependencia de drogas es peor, y tienen más riesgo de recaídas en el consumo de
sustancias tras la desintoxicación.
Para finalizar las últimas
tendencias en el tratamiento de los adultos con TDAH Las medicaciones
estimulantes, en especial las formulaciones de liberación prolongada, constituyen
la estrategia de control de primera línea en el TDAH, estando próximamente la aprobación de la atomoxetina
como prescripción en el TDAH en adultos con problemas comorbidos de ansiedad.
Así mismo el próximo año se espera la aprobación de estimulantes hasta ahora no
disponibles aun en España para el tratamiento del TDAH de adulto, como son las
sales mixtas de anfetamina de liberación prolongada y el dimesilato de
lisdexanfetamina.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Estrategias psicológicas para prevenir y detectar problemas conductuales en el aula con niños que presentan TDA y TDAH.
(Psychological strategies to anticipate and to detect behavioural problems in the classroom with children who present DDA y DDAH.)
Autor-es: Hilda Lorena Arana Castro, Santa Magdalena Mercado Ibarra, Claudia García Hernández
Palabras claves: Estrategias, Prevención, Detección, Problemas conductuales, Niños, TDA Y TDAH.
Keywords: Strategies, Prevention, Detection, Behavioral problems, Children, DDA (disorder of deficit of attention) and DDAH (disorder of deficit of attention with hyperactivity).)
Resumen
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas:
_ Déficit de atención, impulsividad, hiperactividad motora y/o vocal.
Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieren en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.
Es importante reconocer que, hasta cierto punto, todas las conductas son normales en la infancia, en las diversas fases del desarrollo. Por ejemplo, es normal que un niño pequeño le cueste aguardar su turno, que solo pueda mantener la atención durante lapsos breves, y que no pueda permanecer sentado mucho tiempo. Por otra parte, la incidencia del TDAH varía ampliamente, según los estudios considerados y las herramientas utilizadas. Algunos expertos consideran que presentan esta afección entre el 3 y el 10 por ciento de los niños en edad escolar.
Por otro lado, lo que respecta al aula. Estos niños tienen una especial necesidad de que este bien estructurada y no sea caótica. Necesitan sentirse seguros dentro de los parámetros de su clase, y conocer exactamente lo que se espera de ellos en cuanto al estudio y la conducta. Es por eso que la prevención de los problemas conductuales en el aula se lleva a cabo mediante técnicas de manejo las cuales son enseñar reglas, las cuales deben ser pocas, claras y amplias.
El refuerzo positivo en el aula no puede reemplazarse por nada. Es la mejor estrategia de manejo de la conducta y genera autoestima y respeto. Así mismo,
los incentivos en el aula son grandes motivadores, también en la mayoría de las clases se necesitan pausas de “tiempo aparte” para los alumnos con TDAH, conviene que pasen un tiempo fuera del grupo para calmarlos y ayudarlos a recobrar el autocontrol.
Los padres y maestros deben conocer los síntomas del TDAH y cómo estos impactan la habilidad del niño en su funcionamiento en el hogar, escuela y en situaciones sociales. Schunartz, (1996) señala que los cambios en la estructura social y educativa requiere de los educadores un análisis ponderado y la implantación de prácticas apropiadas, para aumentar y fomentar la participación de los padres en las experiencias educativas de sus hijos. Es necesario, por lo tanto, la planificación, análisis y la búsqueda de alternativas por parte de los maestros y un esfuerzo real por integrar a los padres en todas las actividades escolares de sus hijos ya que estudios han demostrado que los padres de niños hiperactivos manifiestan patrones de estrés.
Por último, existe la necesidad de un tratamiento multimodal para combatir el TDAH con éxito, en el que se combine la atención psicológica, el apoyo pedagógico y la administración de fármacos. Ha quedado demostrada la eficacia de este tratamiento tanto en niños como en adultos, adaptándolo a la situación concreta de cada edad. De hecho, los fármacos para niños son igualmente eficaces en adolescentes y adultos, si se ajustan las dosis al peso del individuo.
_ Déficit de atención, impulsividad, hiperactividad motora y/o vocal.
Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieren en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.
Es importante reconocer que, hasta cierto punto, todas las conductas son normales en la infancia, en las diversas fases del desarrollo. Por ejemplo, es normal que un niño pequeño le cueste aguardar su turno, que solo pueda mantener la atención durante lapsos breves, y que no pueda permanecer sentado mucho tiempo. Por otra parte, la incidencia del TDAH varía ampliamente, según los estudios considerados y las herramientas utilizadas. Algunos expertos consideran que presentan esta afección entre el 3 y el 10 por ciento de los niños en edad escolar.
Por otro lado, lo que respecta al aula. Estos niños tienen una especial necesidad de que este bien estructurada y no sea caótica. Necesitan sentirse seguros dentro de los parámetros de su clase, y conocer exactamente lo que se espera de ellos en cuanto al estudio y la conducta. Es por eso que la prevención de los problemas conductuales en el aula se lleva a cabo mediante técnicas de manejo las cuales son enseñar reglas, las cuales deben ser pocas, claras y amplias.
El refuerzo positivo en el aula no puede reemplazarse por nada. Es la mejor estrategia de manejo de la conducta y genera autoestima y respeto. Así mismo,
los incentivos en el aula son grandes motivadores, también en la mayoría de las clases se necesitan pausas de “tiempo aparte” para los alumnos con TDAH, conviene que pasen un tiempo fuera del grupo para calmarlos y ayudarlos a recobrar el autocontrol.
Los padres y maestros deben conocer los síntomas del TDAH y cómo estos impactan la habilidad del niño en su funcionamiento en el hogar, escuela y en situaciones sociales. Schunartz, (1996) señala que los cambios en la estructura social y educativa requiere de los educadores un análisis ponderado y la implantación de prácticas apropiadas, para aumentar y fomentar la participación de los padres en las experiencias educativas de sus hijos. Es necesario, por lo tanto, la planificación, análisis y la búsqueda de alternativas por parte de los maestros y un esfuerzo real por integrar a los padres en todas las actividades escolares de sus hijos ya que estudios han demostrado que los padres de niños hiperactivos manifiestan patrones de estrés.
Por último, existe la necesidad de un tratamiento multimodal para combatir el TDAH con éxito, en el que se combine la atención psicológica, el apoyo pedagógico y la administración de fármacos. Ha quedado demostrada la eficacia de este tratamiento tanto en niños como en adultos, adaptándolo a la situación concreta de cada edad. De hecho, los fármacos para niños son igualmente eficaces en adolescentes y adultos, si se ajustan las dosis al peso del individuo.
Abstract
The disorder for deficit of attention with or without hyperactivity it is a disorder of origin neurobiological that is characterized by the presence of three symptoms: _Deficit of attention, impulsiveness, hyperactivity motorboat and / or member. It will identify as a disorder when these symptoms or the behaviors that stem are observed by many major frequency and intensity that in the children / teenagers of equal age and they interfere in the daily life in house, the school and his environment in general. It is important to admit that, to a certain extent, all the conducts are normal in the infancy, in the diverse phases of the development. in other words, it is normal that a small child finds it hard to him to wait for his turn, which alone could support the attention during brief spaces, and that it could be sat for very much time. On the other hand, the incident of the TDAH changes widely, according to the considered studies and the used tools. Some experts think that they present this affection between 3 and 10 per cent of the children in school age. On the other hand, which it concerns to the classroom. These children have a special need of that this good structured and it is not chaotic. They need to feel insurances inside the parameters of his class, and to know exactly what is expected from them as for the study and the conduct. It is because of it that the prevention of the behavioral problems in the classroom carries out by means of technologies of manage which are to teach rules, which must be small, clear and wide. The positive reinforcement in the classroom cannot be replaced by anything. The positive reinforcement in the classroom cannot be replaced by anything. It is the best strategy of manage of the conduct and generates autoesteem and respect. In the same way, the incentives in the classroom are big motivating, also in the majority of the classes pauses are needed of "time separate" for the pupils with TDAH, it is convenient that they happen a time out of the group to calm them and the self-control to help to recover them. The parents and teachers must know the symptoms of the TDAH and how these impress the skill of the child in his functioning in the home, school and in social situations. Schunartz, (1996) indicates that the changes in the social and educational structure it needs of the educators a weighted analysis and the implantation of appropriate practices, to increase and to promote the participation of the parents in the educative experience of children. In fact, its nessesary the planning, analysis and the search of alternatives on the part of the teachers and a true stress for integrating the parents in all the school activities of his children since studies have demonstrated that the parents of hyperactive children demonstrate bosses of stress. Finally, there exists the need of a multimodal treatment to attack the TDAH successfully, in that there is combined the psychological attention, the pedagogic support and the administration of medicaments. There has remained demonstrated the efficiency of this treatment both in children and in adults, adapting it to the concrete situation of every age. In fact, the medicaments for children are equally effective in teenagers and adults, if the doses adjust to the weight of the individual.
El metilfenidato normaliza las disfunciones del cerebro
El metilfenidato normaliza las disfunciones del cerebro en estado de resposo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
(Methylphenidate Normalizes Resting-State Brain Dysfunction in Boys with Attention Deficit Hyperactivity Disorder.)
Autor-es: Li AN; Xiao-Hua CA; Qing-Jiu CA...(et al.)
Palabras claves: Clorhidrato de metilfenidato, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Estado de reposo, Resonancia magnética funcional, Predicción de la respuesta al tratamiento.
Keywords: Methylphenidate hydrochloride, Attention deficit hyperactivity disorder, Resting state, Functional magnetic resonance imaging, Regional homogeneity, Treatment response prediction.)
Resumen
Se utilizó resonancia magnética funcional en estado de reposo para investigar los efectos agudos del clorhidrato de metilfenidato (MPH) en la actividad cerebral espontánea en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). 23 niños con TDAH fueron escaneados dos veces, las dos bajo dosis de 10 mg de MPH o placebo, en un estudio aleatorio, cruzado, con contrapeso de diseño controlado con placebo. 32 controles sanos fueron examinados una vez por comparación. 7 de los 23 niños con TDAH participaron en un tratamiento MPH de seguimiento de ocho semanas. Se aplicó un método de homogeneidad regional (Reho) para caracterizar la sincronización local de la actividad cerebral espontánea. Los niños con TDAH bajo placebo comparados con los controles mostraron un Reho disminuido en corteza prefrontal dorsolateral bilateral y un aumento del Reho en la corteza bilateral sensoriomotora y parieto-visuales. En comparación con el placebo, MPH reguló el Reho de manera creciente en acuerdos bilaterales de cortezas prefrontales ventrales y el vermis cerebeloso y reguló el Reho de manera decreciente en las áreaas parietal derecha y las áreas visuales que coinciden en parte con las actividades anormalmente mejoradas. Cuando estaba bajo el MPH, ya no se observaron diferencias en el Reho entre pacientes y controles. El análisis de predicción preliminar reveló que la disminución del Reho en la corteza parietal derecha después del MPH agudo se correlacionó positivamente con la disminución de las puntuaciones de síntomas después del tratamiento con MPH durante ocho semanas en los 7 pacientes. Se demuestra que una dosis aguda de MPH normalizó todas las disfunciones fronto-parieto-cerebelares en niños con TDAH durante el estado de reposo. Los resultados preliminares sugieren, además, el potencial de RS-fMRI como herramienta de imagen para el pronóstico de determinar la respuesta al MPH.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)